La producción mundial de vino subirá un 2 % en 2015 pero cae un 4 % en España
El organismo señaló en su informe de coyuntura que, respecto a la tendencia de los últimos 15 años, la producción de Italia, Francia y España, los tres principales productores, está por encima de la media, pese a que en España se prevé una caída interanual del 4 %.
Las cifras adelantadas apuntan que Italia se corona como el mayor país productor, con una mejora interanual del 10 % y unas previsiones de 48,8 millones de hectolitros, por delante de Francia, que llega a los 47,3 millones (+1 %), y de España, donde se prevén 36,6 millones.
El predominio europeo va seguido de EEUU, cuya producción sube por segundo año consecutivo, con un avance del 1 % hasta los 22,1 millones; de Argentina, en la que cae un 12 %, hasta los 13,3 millones, y de Chile, en la que aumenta el 23 % hasta los 12,8 millones.
Argentina y Chile reflejan, según detalló el organismo, las evoluciones opuestas previstas para este año, que también pueden verse en el descenso del 4 % en Alemania, del 9 % en Grecia o del 27 % en Nueva Zelanda, frente al aumento del 106 % de Bulgaria, país que ocupa el puesto número 20 de los principales productores.
La OIV aclara que en esta época del año todavía no se disponen de cifras definitivas sobre el consumo de vino, pero calcula que oscilará entre los 235,7 y los 248,8 millones de hectolitros.
Al igual que en 2014, "el equilibrio del mercado está garantizado", porque la producción estimada para este año permitirá cubrir el consumo y el uso del vino para fines industriales.
La OIV constata además que se mantiene la internacionalización de los mercados: en el año 2000 el 27 % de los vinos consumidos atravesó una frontera y en 2014 esa proporción se ha elevado al 43 %.
El organismo dedica un apartado a los vinos rosados, cuya producción en 2014, último año del que se facilitan los datos, podría alcanzar los 24,3 millones de hectolitros, impulsada por el aumento de su consumo, mayoritariamente entre los jóvenes.
Cuatro países, según sus cálculos, acaparan el 80 % de su producción: Francia (7,6 millones de hectolitros), España (5,5), EEUU (3,5) e Italia (2,5 millones).
Su consumo mundial, que podría llegar a los 22,7 millones de hectolitros, un 20 % más que en 2002, lo acaparan Francia, que representa el 36 %, EEUU (14 %) y Alemania (8 %).
Las exportaciones de rosado, de confirmarse la tendencia, moverán 9,8 millones de hectolitros en 2014 y proceden principalmente de tres países: España, con el 46,3 %, Francia (28 %) e Italia (15 %).