Materias Primas

La organización de los mercados y las condiciones de pagos aún bloquean la PAC



    Luxemburgo, 25 jun (EFE).- Los gobiernos de los Veintisiete, el Parlamento Europeo (PE) y la Comisión Europea (CE) aún deben acordar algunos asuntos que quedan pendientes de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), como la organización común de los mercados o las condiciones de los pagos, dijeron hoy fuentes comunitarias.

    Los ministros de Agricultura de la UE, los eurodiputados y la CE lograron en maratonianas reuniones celebradas en Luxemburgo, un "principio de acuerdo" sobre muchos de los principales puntos de la reforma, explicó el ministro irlandés del ramo, Simon Coveney, a su llegada a la segunda jornada de Consejo.

    Explicó que, a lo largo del día de hoy, explicará la negociación a tres bandas mantenida con la CE y el PE a los ministros para que le den su visto bueno y acudir así con garantías mañana al último "trílogo" programado en Bruselas, en el que se espera que las tres instituciones lleguen a un acuerdo político sobre la nueva PAC.

    "Soy moderadamente optimista en el sentido de que las cosas han evolucionado. Hemos discutido mucho con el PE sobre mucho puntos políticamente importantes para llegar a un acuerdo final", indicó por su parte el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, a su llegada al Consejo, a la vez que recordó que "aún hay puntos que discutir, clarificar", en Bruselas con la Eurocámara.

    Por el momento se ha conseguido un consenso en importantes asuntos como en la llamada "convergencia interna" -el reparto más equitativo de las ayudas a nivel nacional-, que contempla fijar un umbral mínimo de convergencia en 2019 del 60 % del pago medio regional por hectárea, siempre y cuando ningún agricultor sufra pérdidas de más del 30 %, dijo Coveney.

    También hay coincidencia en que haya un esquema de apoyo obligatorio para los jóvenes agricultores de hasta un 2 % del sobre nacional de ayudas directas, y que haya un esquema opcional para las pequeñas explotaciones que incluiría un pago máximo de 1.250 euros utilizando hasta un 10 % del sobre nacional.

    Además, se establecería una definición de "agricultor activo" y una lista "negativa" obligatoria que excluiría de la recepción de fondos de la PAC a aeropuertos, obras de agua, servicios ferroviarios e inmobiliarios y áreas deportivas o de recreo.

    Sobre las ayudas "acopladas" (las que excepcionalmente se vinculan a la producción), hay coincidencia en que varíen entre el 8 y el 13 %, con la posibilidad de añadir otro 2 % si se trata de cultivos proteaginosos (como guisantes, habas o lentejas).

    La lista de cultivos que podrían beneficiarse de estas ayudas no incluye, por el momento, un producto que interesa a España: el tabaco.

    En el apartado de las prácticas agrícolas ecológicas, por las que los agricultores recibirán hasta un 30 % de los pagos directos, hay también un amplio consenso al igual que en el capítulo de desarrollo rural.

    Sin embargo, algunos de los principales asuntos pendientes que aún deben resolver el Consejo, la CE y el PE el miércoles están en el reglamento sobre organización común de los mercados agrícolas.

    En concreto, falta por acordar si se prolongan las cuotas del azúcar hasta 2017 y si se toman más medidas de apoyo al sector lácteo.

    Más cercano está un acuerdo sobre el nuevo sistema de autorización de plantación de viñedos, que debería comenzar en 2016 y concluir en 2030, con un 1 % de incremento anual de los permisos.

    También hay trabas en el reglamento horizontal de la PAC y, más en concreto, en el artículo sobre los intereses que podrán cobrar los agricultores en el caso de que haya retrasos en los pagos de las ayudas comunitarias.

    Por otra parte, el PE insiste en reabrir la discusión sobre asuntos que acordaron los líderes europeos en su cumbre de febrero pasado, al considerar que estaban muy relacionados con el presupuesto para los próximos siete años.

    Fuentes comunitarias señalaron que estos asuntos (como la posibilidad de limitar las ayudas a las grandes explotaciones) serán acordados más tarde, cuando haya un acuerdo definitivo entre las tres instituciones sobre el marco financiero plurianual.

    Consideraron que por el momento quedarán "entre paréntesis", excluidos del acuerdo sobre la PAC que se pretende cerrar mañana.