Materias Primas

Las materias primas salen de la cueva



    Si hay activos que suelen comportarse bien cuando se está a las puertas de una recuperación económica, esos son las 'commodities'. Da igual que sean metales, ligados a la energía o agrícolas. Todos han de tener un hueco en las carteras este año.

    A demás de una subida de tipos, toda recuperación económica lleva asociada un incremento de la inflación. Y ¿qué es lo que más influye en el aumento del IPC? Un alza en el precio de los carburantes y también otro del precio de los alimentos. Es decir, trasladado a la industria de la inversión: un incremento del precio del crudo, y otro del coste de las materias primas agrícolas.

    "Estamos al inicio de un nuevo superciclo de las materias primas", afirmaba un gestor de energía de una de las principales firmas internacionales. Y lo confirman tanto los analistas técnicos como los que operan por fundamentales. Tanto el mercado de metales preciosos como el de materias primas blandas (aquellas más ligadas a agricultura) ofrecen oportunidades.

    Empecemos por el crudo. Aunque el consenso de analistas de Bloomberg crea que el oro negro cerrará 2010 en torno a los 80 dólares, cada vez son más los escépticos con la idea de que se mantenga en estos niveles. De hecho, según asegura Juan José Martínez, analista de Bolságora, "la ruptura de los 83 dólares se produjo la semana pasada, y esto nos advierte de un probable incremento para el precio del crudo hasta los 92-95 dólares en un primer momento y entornos de 100- 105 dólares en un siguiente tramo". Lo mismo sucede con el oro. Es cierto que en los últimos meses se ha quedado algo rezagado al dejar de verlo los inversores como activo refugio (han optado más por el dólar) pero sigue presentando potencial. Por ello, se recomienda aprovechar las correcciones para comprar. "El oro ha confirmado una pauta de giro alcista, tras superar los 1.146 dólares. Lo más probable es que vuelva a los 1.227 dólares", afirma Martínez.

    Pero si hay un tipo de materias primas que están llamadas a despuntar este año esas son las agrícolas. "Es claro el impacto que sobre el crecimiento económico y la inflación tiene la evolución del precio de las materias primas", aseguran desde AFI. Y el consenso de Bloomberg les da la razón.

    Así, se espera que el aumento de la demanda, sobre todo en los países emergentes, provoque que el precio de materias agrícolas como el maíz o el trigo se incrementen en más de un 13 por ciento desde ahora hasta finales de año. Algo más, un 18 por ciento, es el incremento que se espera para el azúcar. Actualmente cotiza en 16,23 centavos de dólar la libra pero se cree que acabará el año en 19,25 centavos.

    Pero, ¿cómo puede un particular invertir en este tipo de activos? Hay mil y una maneras. Además de las tradicionales acciones y fondos de inversión, los minoristas tienen a su disposición otros productos igual de accesibles. Por ejemplo, una posibilidad es invertir a través de ETF (fondos cotizados que replican el comportamiento de un índice). ETF Securities comercializa en España a través de varios intermediarios bursátiles muchos de estos productos. Según afirman en su último informe, en la actualidad los que generan más interés entre los inversores son los que replican a índices agrícolas y los que siguen el comportamiento del azúcar, el maíz y el trigo.

    Otra, algo más compleja, es invertir en warrants o, lo que es lo mismo, derivados con plazo de vencimiento. Existen dos versiones: la variedad PUT gana cuando el precio del subyacente cae; y la CALL lo hace cuando éste sube o en los turbowarrants (ver apoyo), disponibles tanto para petróleo como para oro. Por último, existe la opción de recurrir a los cada vez más demandados CFD, contratos por diferencias cuya evolución sólo está referenciada a lo que haga el subyacente, aunque el inversor, sin embargo, asume más apalancamiento.