Materias Primas

El sector del aceite catalán denuncia que los precios se sitúan por debajo de los costes



    Barcelona, 8 ago (EFE).- El sector productor de aceite de oliva virgen de Cataluña ha constatado con preocupación el descenso de precios que se ha producido en los últimos meses y ha denunciado que algunas grandes empresas distribuidoras venden por debajo de los costes, que se sitúan entre los dos y los tres euros por litro.

    El presidente de la organización Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC), Josep Maria Jové, ha explicado, en declaraciones a Efe, que el precio que se paga al productor en esta campaña es uno de los más bajos de los últimos años, "sin que haya motivos que lo justifiquen".

    Según Jové, no se han producido temporales que hayan afectado a los árboles ni tampoco existe una demanda fuera de lo normal, por lo que la situación del mercado debería ser equilibrada entre el precio que se paga al productor y el que abona el consumidor, mientras que, por el contrario, "se ven ofertas de aceite de oliva virgen extra a menos de dos euros cuando los costes de producción se sitúan entre los dos y los tres euros".

    Los datos del Comité Oleícola Internacional para esta campaña 2008-2009 indican que no existe desajuste entre la oferta y la demanda mundial de este producto, que tiene un consumo previsto de 2,87 millones de toneladas y una producción de 2,86 millones de toneladas.

    Sin embargo, en la compra del litro de aceite de oliva virgen se encuentran ofertas en algunas grandes superficies y supermercados por debajo de los dos euros, una situación que podría explicarse por un cambio en las estrategias de compra por parte de las grandes distribuidoras.

    A juicio del responsable nacional del olivo y el aceite de Unió de Pagesos de Cataluña, Miquel Blanch, estas grandes distribuidoras están en una situación dominante en este mercado y marcan precios.

    Así, cita que el 55% del aceite de oliva vendido el año 2007 pasó por la gran distribución, según un estudio de la consultora de mercados Nielsen.

    Blanch cree que la distribución está, presumiblemente, realizando "prácticas ilegales, como vender el aceite de oliva virgen por debajo del precio de compra", y coincide con Jové en que no es normal ver los precios por debajo de los dos euros.

    Esta situación que se vive actualmente con este producto alimentario puede complicarse de cara a la próxima campaña al entrar en vigor el pasado julio el Reglamento europeo 182/2009, que permite comercializar en todos los países de la Unión Europea mezclas de aceite de oliva con aceite de semilla.

    El nuevo reglamento, argumentan los representantes agrícolas, favorecerá más la posición dominante de las grandes distribuidoras, con lo que los parámetros de compra que hasta ahora se habían utilizado cambiarán previsiblemente.

    Ante esta situación, Unió de Pagesos apuesta por hacer promoción directa al consumidor, especialmente en el sector de la restauración, además de reclamar la modificación de las normas de comercialización para que los Estados miembros puedan prohibir las mezclas de aceite.

    También serían necesarias más inspecciones y controles de etiquetado, según Blanch, que critica que "dada la situación actual del sector", ningún director general del departamento de Agricultura de la Generalitat asistiera a la última reunión de la mesa del aceite, que se celebró en Lleida en julio pasado.