Ecoley

El juicio por el saqueo del Palau comenzará el 1 de marzo y durará 4 meses



    Barcelona, 3 oct (EFE).- El macrojuicio por el expolio del Palau de la Música se celebrará entre el 1 de marzo y el 27 de junio próximos, en 55 sesiones que tendrán lugar en el auditorio de la Ciutat de la Justicia de Barcelona, casi ocho años después de destaparse el escándalo.

    La Fiscalía y los abogados de las acusaciones y las defensas han fijado hoy las fechas de celebración del juicio contra los exresponsables del Palau de la Música Fèlix Millet y Jordi Montull, en una sesión convocada por la sección décima de la Audiencia de Barcelona para establecer el calendario del proceso.

    La previsión inicial de la Audiencia de Barcelona era celebrar el juicio entre los meses de enero y abril próximos, pero en la puesta en común se ha constatado la incompatibilidad de las agendas de los abogados, que tenían otras vistas orales ya señaladas, lo que ha obligado a retrasar tres meses el inicio del proceso.

    De hecho, la ley establece preferencia para los juicios que han sido señalados anteriormente y no prevé ningún trato especial para las llamadas "macrocausas" o procesos complejos.

    El juicio comenzará el próximo 1 de marzo y, según lo previsto, se desarrollará hasta el 27 de junio, con sesiones de entre uno y cinco días a la semana, lo que supone casi cuatro meses de proceso.

    A lo largo de esas 55 sesiones, desfilarán ante el tribunal no solo los 16 acusados por el expolio del Palau de la Música, sino también 133 testigos del saqueo y otros 23 peritos que analizaron la magnitud del desvío.

    El caso del expolio del Palau de la Música, que ha comportado el embargo de una quincena de sedes de CDC por cobrar presuntamente comisiones de la constructora Ferrovial a través de la entidad, llegará a juicio casi ocho años después de estallar el escándalo del expolio, que en julio de 2009 acarreó el registro del edificio modernista.

    El enjuiciamiento del caso -investigado por cinco jueces distintos que se han sucedido al frente del juzgado de instrucción número 30 de Barcelona- ha correspondido, por reparto, a la sección décima de la Audiencia, que ha designado como ponente de la sentencia al magistrado Julio Hernández Pascual.

    Dada la cantidad de partes personadas, con una treintena de fiscales y abogados movilizados, el juicio se celebrará en el auditorio de la Ciutat de la Justícia, en vez de en el Palacio de Justicia, donde tiene su sede la Audiencia, por la necesidad de disponer de una sala con suficiente capacidad.

    En total, la causa del Palau de la Música, que la sección décima de Barcelona recibió el pasado 2 de septiembre, consta de 65 cajas con 102 volúmenes que, en total, acumulan 60.724 folios, a los que hay que sumar los correspondientes a las piezas separadas de situación de los encausados.

    La Fiscalía pide 27 años y medio de cárcel para Fèlix Millet y Jordi Montull por el expolio del Palau de la Música, y otros siete y medio para el extesorero de CDC Daniel Osàcar, por su papel clave en el presunto pago de comisiones ilícitas de la constructora Ferrovial a la formación nacionalista.

    En su escrito de calificación, el fiscal Anticorrupción Emilio Sánchez Ulled acusa a Millet y a su mano derecha Montull de los delitos de malversación de caudales, falsedad documental, apropiación indebida y contra la Hacienda Pública, entre otros, y pide también una condena de 26 años de cárcel para la exdirectora financiera de la entidad, Gemma Montull.

    Por el presunto entramado para el pago de comisiones ilícitas a CDC, el fiscal acusa de tráfico de influencias y blanqueo de capitales al extesorero Daniel Osàcar, al tiempo que plantea el decomiso de 6,6 millones de euros a la formación nacionalista por las sumas que supuestamente recibió de Ferrovial a cambio de la adjudicación de obra pública en los gobiernos de Jordi Pujol.

    Además, el ministerio público reclama multas de 20 millones a Osàcar y a los exresponsables del Palau por el blanqueo de capitales perpetrado mediante la trama de comisiones ilícitas, y de 10 millones para los directivos de Ferrovial Pedro Buenaventura y Juan Elizaga, quienes afrontan una condena de cuatro años y medio de prisión.

    Antes de llegar a juicio por el caso del saqueo del Palau, Millet y Montull fueron juzgados por la Audiencia de Barcelona y condenados a un año de cárcel por presunto tráfico de influencias en la tramitación urbanística de un hotel de lujo junto al edificio modernista, aunque ambos fueron absueltos el pasado mes de junio por el Tribunal Supremo (TS).