Ecoley

Las Instituciones de Inversión Colectiva podrán dar créditos

    Foto: Archivo


    Las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) podrán otorgar préstamos, adquirir facturas o efectos mercantiles habituales en el tráfico mercantil, a través de fondos de deuda, para convertirse en una alternativa al canal bancario.

    Estas actividades serán posibles una vez que entre en vigor, al día siguiente de su publicación en el BOE, el Real Decreto que modifica el actual Reglamento que regula este tipo de instituciones, y que fue aprobado ayer por el Consejo de Ministros.

    Para estos casos se refuerza el control de riesgos y se restringe su comercialización a inversores profesionales. Además, se permite la comercialización activa de IIC de inversión libre a minoristas cualificados, siempre que se realice un desembolso mínimo de 100.000 euros y dejen constancia por escrito de que conocen los riesgos de la inversión.

    Normalización comunitaria

    La modificación del Reglamento de desarrollo de la Ley 35/ 2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva, tan sólo dos años después de su entrada en vigor, procede, esencialmente de la necesidad de completar la transposición de la Directiva 2011/61/UE, de 8 de junio, relativa a los gestores de fondos de inversión alternativos.

    Se incrementan los requisitos de información adicional a incluir en el folleto de las IIC no armonizadas; la información periódica que deberán facilitar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre los principales mercados e instrumentos en los que negocien por cuenta de las IIC alternativas que gestionen.

    Se marcan los límites a la inversión en titulizaciones y se aclara el concepto de gestión de inversiones de acuerdo con la Directiva 2011/61/UE, que incluye la gestión de carteras y el control del riesgo.

    Además, se regula la política de remuneración de los gestores para hacerla más transparente y que garantice una gestión óptima del riesgo. Finalmente, se equiparan los requisitos de recursos propios de las gestoras con los de la mayor parte de los Estados miembros de la Unión Europea.