En marcha la carrera por la jefatura de la Policía de Puerto Rico
El cargo de superintendente de Puerto Rico es uno de los más importantes para una isla de solo 3,7 millones de habitantes que registra cada año cerca de 1.000 asesinatos y, tras el inesperado adiós de Tuller, se ha abierto un abanico de nombres para sustituirlo, entre los cuales Hernández no es la única mujer apuntada.
Los medios locales se refieren hoy a distintos candidatos para dar estabilidad a un departamento que no ofrece continuidad en su cúpula capaz de garantizar una estrategia contra el crimen.
El gobernador Alejandro García Padilla anunció que se trabaja en la búsqueda de un sustituto después de que el pasado martes se anunciara la salida de Tuller, un neoyorquino de madre puertorriqueña, que no fue claro a la hora de explicar su salida y quien, como confirmó el Ejecutivo, no pudo aportar información sobre sus declaraciones contributivas de los últimos años.
La prensa local señaló que el propio Tuller pidió al gobernador que retirara su designación al cargo luego de trascender que había presentado sus últimas cinco declaraciones de la renta como contribuyente soltero cuando en realidad está casado desde 1996, información no confirmada por el jefe policial.
La primera en apuntar un nombre para ocupar el cargo fue la portavoz del opositor Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara de Representantes, Jennifer González, que propuso a la coronel retirada del Ejército de EE.UU. Michelle Hernández.
"Sería una persona que pudiera organizar la estructura arcaica de la Policía", subrayó González,
Hernández fue precisamente nombrada por Tuller ayudante especial, con el objetivo de evaluar a la Policía de Puerto Rico de cara a la puesta en marcha de una reforma completa del cuerpo.
La candidata apuntada por la líder legislativa tiene más de treinta años de experiencia en el ámbito militar y posee formación en seguridad nacional, estudios estratégicos y relaciones internacionales. Tras más de tres décadas en el Ejército estadounidense, regresó a Puerto Rico con el objetivo de volcar la experiencia acumulada en su tierra de origen.
Los medios locales señalan que al nombre de Hernández se suman otros como el del coronel de la Policía José Luis Caldero, quien cuenta con el apoyo de las bases del departamento y quien fue sugerido para el cargo cuando García Padilla alcanzó el poder en enero de 2013.
El actual secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación, José Negrón Fernández, es otro de los nombres que se baraja para sustituir a Tuller, así como el de la jueza Wanda Rocha, que a principios de la pasada década ostentó el cargo de superintendente asociada, con Pierre Vivoni como número uno del cuerpo policial.
La lista de posibles candidatos incluye también al que fuera superintendente interino Héctor Agosto, aunque de momento habrá que esperar un pronunciamiento oficial del Ejecutivo.
Tuller Cintrón abandona un puesto con el que dio continuidad al plan puesto en marcha por su predecesor, Héctor Pesquera, quien ejerció de superintendente hasta finales del pasado mes de octubre.
Pesquera sustituyó a su vez a Emilio Díaz Colón, que ocupó el cargo entre julio de 2011 y marzo de 2012 y que abandonó el puesto con un alza en las estadísticas de crimen, la misma razón que empujó a José Figueroa Sancha a dejar la jefatura policial, en la que se mantuvo entre enero de 2009 y julio de 2011, y abandonó el cargo con 101 homicidios registrados hasta ese momento.
Coincidiendo con el inicio de la carrera por el cargo, la Comisión de Seguridad del Senado de Puerto Rico celebró el jueves una reunión con el propósito de encontrar estrategias para combatir los problemas asociados a la criminalidad en la isla.
El problema de la inseguridad propició en 2011 la muerte de 1.136 personas, la estadística anual más alta registrada desde 1940.
La cifra bajó en 2012 un 11,5 % con respecto al año anterior y sumó 1.005 muertes, una tendencia al descenso que se mantuvo el siguiente año, cuando se registraron 883 muertes, un 12,1 % menos.