Magistrado español alerta contra la identificación de jueces con partidos
"Ahora no se destaca el perfil profesional de los jueces, sino su proximidad a tal o cual partido", afirmó Juanes durante su intervención en un foro en la ciudad boliviana de Sucre con magistrados de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, España e Italia, según un informe de prensa de la agencia de cooperación AECID.
"La opinión pública española quiere a los jueces lo más lejos posible de la política", de ahí que cualquier tipo de identificación interesada de los mismos con partidos políticos e ideologías incremente en la ciudadanía un sentimiento de desconfianza en la Justicia, sostuvo Juanes.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Bolivia organizan el foro en el marco de un programa de ayuda de la Unión Europea.
El magistrado español subrayó en que el peligro es que las lecturas interesadas que hacen determinados medios de información llevan a que ahora "no se destaca el perfil profesional de los jueces, sino su proximidad a tal o cual partido", lo que lleva a pensar que las resoluciones judiciales "están condicionadas".
Juanes participó en el debate desarrollado en el foro sobre la conveniencia o no de que los jueces sean designados por elección popular, como ocurre con altos cargos de la Justicia en Bolivia.
Según Juanes, la elección en urnas de los jueces "es inviable" y "no sería posible" en España y en caso de aplicarse "llevaría a una politización extrema de la judicatura", indica el comunicado.
"Antes se decía que el juez debería estar comprometido con la sociedad. Hoy el juez ideal es aquel a quien no se puede escudriñar su ideología", apuntó, para explicar a continuación que sólo por el hecho de que un magistrado lea un periódico de una u otra tendencia puede ser clasificado dentro de una ideología u otra.
El presidente de la Audiencia Nacional también dijo que en España el control social "se hace a través de la publicidad de los procesos" y sostuvo que actualmente se practica "el máximo de transparencia" en la profesión.
Según Juanes, no es raro que los sumarios se filtren y aparezcan noticias con los mismos, aunque ello también conlleva el riesgo de los llamados "juicios paralelos" que implican condenas previas por parte de la opinión pública antes de un dictamen judicial.
De su parte, el fiscal general de Buenos Aires, Germán Garavano, respaldó en el foro la postura de Juanes e insistió en que también en Argentina "hay un interés cada vez mayor" de sectores de la prensa para "adjudicar tendencias políticas a los jueces"
Este proceso se produce justo cuando también "hay mayores mecanismos de participación ciudadana en el sistema de la justicia", sostuvo el fiscal argentino, indicó el informe de AECID.