Ecoley

España explica su "eficaz" modelo antiterrorista a los países de la UE en Bruselas



    Bruselas, 29 ene (EFE).- España explicó hoy a sus socios europeos algunos elementos de su "eficaz" modelo contra el terrorismo en una conferencia sobre radicalización y extremismos violentos celebrada en Bruselas en la que participaron delegados de los Veintisiete países de la Unión Europea (UE).

    En declaraciones a Efe, el director general de Relaciones Internacionales y Extranjería, Carlos Abella, afirmó que "España, lamentablemente, tiene mucho que aportar en este debate por conocer bien las consecuencias de terrorismo y extremismo violento con un modelo que se ha mostrado eficaz".

    Abella intervino en una conferencia sobre prevención de los extremismos violentos en la que tanto la comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, como el ministro francés, Manuel Valls, han llamado la atención sobre la creciente amenaza radical en la UE.

    El director general señaló que tras el modelo español está "la actuación coordinada de víctimas del terrorismo, los poderes públicos, la sociedad civil y los medios de comunicación".

    Explicó que esos actores juntos "deben combatir la narrativa terrorista", un discurso "para el que los extremistas usan de forma muy destacada internet y las redes sociales".

    El director general apuntó que España ha creado en los últimos tiempos unidades de investigación policial altamente especializadas, capaces de identificar contenidos extremistas y sus autores que han valido para desarrollar operaciones contra grupos e individuos.

    Dado el carácter transfronterizo de internet, destacó que "hay que reforzar aún más la cooperación internacional, esencial para perseguir la apología de la violencia y avanzar en el cierre de páginas web de contenidos extremistas".

    Por otro lado, España explicó que está llevando a cabo distintos programas a través del Ministerio de Justicia con líderes religiosos para evitar la radicalización de sus comunidades.

    "Lo que se busca no es criminalizar a ninguna comunidad, ni religiosa ni étnica, si no trabajar para que los radicales no se aprovechen de lo que es una imagen colectiva, el sentimiento de una comunidad", aclaró Abella.

    Por otro lado, Abella hizo llegar el mensaje a sus socios de que las autoridades no deben distraerse por "los lobos solitarios" tras los casos de Mohamed Merad en Touluse (Francia) o Anders Breivik en Noruega.

    "La radicalización de esos individuos provienen de los que podemos llamar grupos terroristas tradicionales, no podemos perder la perspectiva", explicó.

    Por su parte, la comisaria Malmström dijo que la amenaza de los extremismos violentos europeos "va a más" y anunció que la Comisión Europa y la Red de Sensibilización contra la Radicalización desarrollarán un nuevo paquete de medidas antes de que termine el año.

    "Ha llegado el momento de reconocer la existencia de tendencias extremistas en Europa. No solo los relacionados con Al-Qaeda, también con grupos de extrema izquierda y extrema derecha", dijo la titular europea de Interior.

    Finalmente, Manuel Valls, dijo que Francia está reforzando su presencia en el Sahel por la amenaza creciente de los extremismos locales contra sus nacionales.

    Preguntado sobre si España intensificará también su vigilancia en la región, Abella señaló que "España siempre ha estado presente en el norte de África y en el Sahel a través de su red de consejeros y delegados y de distintos proyectos de formación policial coordinados por la UE en la región".

    En este sentido, recordó que la misión en Níger está dirigida por un coronel de la Guardia Civil.

    "España no tiene que reforzar su presencia porque ya está, está actuando y seguirá actuando", explicó a Efe Abella, que recordó la cercanía de la zona con las Islas Canarias y el esfuerzo mutuo desde años en la lucha contra la radicalización de la región y por su estabilidad y gobernabilidad.