Infraestructuras y Servicios

La colaboración público-privada como forma de acelerar el crecimiento de las infraestructuras


    Celia Moro Aguado
    Madrid,

    En el contexto actual pospandemia y tras la invasión rusa de Ucrania, el precio de las materias primas y de la energía se ha visto multiplicado, afectando a los proyectos de infraestructuras en toda Europa. Sin embargo, los expertos que participaron en el encuentro informativo El despegue de las infraestructuras en Europa, organizado por elEconomista.es en colaboración con Acciona, consideraron que existen oportunidades de crecimiento en este sector, especialmente en aquellas infraestructuras relacionadas con las energías renovables, la digitalización y, en el caso de los países nórdicos, aquellas relacionadas con el transporte. Para ello, toma un papel determinante la colaboración público-privada y, también, entre países, de manera que se consiga la inversión necesaria para crecer en este ámbito.

    "En Suecia estamos viendo proyectos de carreteras en modelo de colaboración público privada -afirmó Lena Rudstrøm, directora de Desarrollo de Negocio de los países nórdicos de la división de Infraestructuras de Acciona-. Se está explorando la posibilidad de esa financiación alternativa para algunos grandes proyectos, y, en cuanto a mejoras de la conexión ferroviaria, por ejemplo, entre Noruega y Suecia, ya hay algunos. Es decir, que en estos países realmente se están implantando modelos de colaboración público-privada que pueden acelerar el crecimiento del país, ya que es un compromiso de pago anual, pero que no incrementa la deuda. Además, la gestión privada, en muchos casos, es más eficiente que la pública y las cifras duras se adecuan más, porque se diseña un activo para que sea rentable, pensando en el life cycle cost, es decir, el coste durante toda la vida de ese activo".

    También en Noruega se están llevando a cabo cooperaciones de este tipo, de acuerdo con Rodrigo Ballesteros-Cruz, adjunto al consejero Comercial, de Innovación y Turismo de Noruega – Innovation Norway. "Se está realizando un proyecto para la creación de maquinaria de construcción eléctrica. Se ha invertido dinero público y se ha invitado a los fabricantes de grúas, de excavadoras, etcétera, a desarrollar maquinarias de emisión cero. Así, se está apoyando la innovación y, sobre todo, el tema de la sostenibilidad. Precisamente, la utilización de las nuevas tecnologías es un factor de creación de valor y un retorno de la inversión", aseveró.

    Asimismo, en Finlancia, existe un centro de colaboración público privada que ha llevado a cabo la construcción de una pionera computadora cuantica, tal y como expuso Otso Salvi, segundo secretario y encargado de asuntos económicos de la Embajada de este país.

    Además, los ponentes afirmaron que el proceso de globalización sigue vigente a pesar del retroceso que ha podido experimentar tras la pandemia de la Covid-19.

    "Necesitamos cooperación con actores de otros países, también en la infraestructura. Estamos muy abiertos a crear conexiones, vínculos e interacción para investigar todas las posibilidades del sector de infraestructuras", concretó Salvi.

    Se trata de un proceso esencial para los territorios nórdicos puesto que, en palabras de Ballesteros-Cruz, "son pequeños (hablamos de países de 5 millones de habitantes)" y el desarrollo de su infraestructura económica y empresarial "no podía existir sin mirar hacia afuera. Sería básicamente un proceso de detonación interna". Por ello, "la visión sigue siendo abierta y global. De hecho, el objetivo es incrementar un 50% de las exportaciones no petroleras y seguir trabajando con la colaboración internacional", según expresó el experto.

    Por último, José María Blasco, director de Infraestructuras, Sanidad y TIC de ICEX, compartió su percepción de que está cambiando el concepto de colaboración público-privada. "En los PERTE se habla mucho de cooperación público-privada y realmente ahí lo que hay es una coinversión entre el sector público y el sector privado, que propone un proyecto que es de interés general y pone parte del dinero y el Estado pone la otra parte de subvención y parte de su préstamo. Es un nuevo concepto. Antes, nosotros, como sector público, estábamos acostumbrados a licitar, pero ahora se busca que se sugieran cosas y eso no es fácil de articular en la administración. La innovación es la otra pieza que falta en el sector público", expresó.

    Sostenibilidad y digitalización

    La directora de Desarrollo de Negocio de los países nórdicos de la división de Infraestructuras de Acciona, destacó la importancia de invertir en infraestructuras de energía renovable. "Estamos haciendo una apuesta inmensa por la eólica marina, donde Dinamarca ha sido un país pionero, donde Finlandia tiene objetivos ambiciosos, donde Noruega pretende alcanzar los 30 gigavatios por hora para 2040, donde en Suecia también ahora se están haciendo cambios en el marco regulatorio, lo cual conlleva también grandes inversiones para poder gestionar toda esa nueva energía que se va a generar", explicó.

    "Por la situación geopolítica que estamos viviendo en este momento, sabemos que una gran parte de las infraestructuras son críticas para el funcionamiento de nuestras sociedades. Por eso, en estos tiempos de inestabilidad tenemos que asegurarnos de que nuestras infraestructuras funcionen bien y son resiliente ante las posibles amenazas. Para lograr esto, es totalmente necesaria la cooperación europea", destacó el segundo secretario y encargado de asuntos económicos de la Embajada de Finlandia. Bajo este contexto, afirmó que el país finlandés "ha apostado por la infraestructura energética". Según el experto, "se estima que, en total, durante este año se van a invertir aproximadamente 4.000 millones de euros en la infraestructura energética de Finlandia y la mitad se destinará a la energía eólica".

    En este sentido, Salvi resaltó las oportunidades de inversión en este sector. "Aunque las inversiones extranjeras también están creciendo, todavía hay mucha potencial sin explotar en el ámbito de la energía eólica en Finlandia", comentó.

    Asimismo, explicó que España y Finlandia comparten la prioridad del hidrógeno, cuya explotación "ha crecido fuertemente durante los últimos años".

    Todo esto, en palabras del secretario, "contribuye a nuestro objetivo de ser neutrales en carbono para el año 2035, es decir, 15 años antes del objetivo general de la Unión Europea".

    También en Noruega se apuesta por un sistema eléctrico medioambientalmente más sostenible. "El tema de la energía ocupa un lugar muy importante, porque Noruega tiene una provisión eléctrica que es un 98% es renovable y, concretamente, un 96% es hidroeléctrica", concreta el adjunto al consejero Comercial, de Innovación y Turismo de Noruega – Innovation Norway. En concreto, y de acuerdo con el ponente, en este país se ha realizado una inversión considerable en la electrificación del transporte. "En Noruega se ha apostado mucho por tener un sistema financiero que estimule el crecimiento del parque vehicular eléctrico y la infraestructura de carga, además de electrificar el transporte de mercancías. Es vital poder tener un sistema de transporte marítimo que pueda ser eficiente y satisfacer las necesidades de la población", reiteró.

    Por su parte, Blasco, intervino para resaltar la necesidad de que las empresas españolas también se inclinen por este tipo de inversiones respetuosas con el medioambiente. "Estamos apostando por hacer promoción de los beneficios de las infraestructuras que son verdes, sostenibles, digitales… Esta es la infraestructura del futuro. Siempre vamos a tratar de aprovechar esas oportunidades para las empresas españolas y, por tanto, pensamos que aquellas que se especializan en este ámbito tienen más oportunidades de encontrar a su socio local o a su colaborador en Finlandia, Noruega, Suecia u otros países europeos", resaltó. Y es que, de acuerdo con el experto, "hay que explicar a las empresas que es mejor internacionalizarse desde un punto de vista sostenible. Hacerlo sin pensar en sostenibilidad puede traer éxito, quizás, en el corto plazo, pero en el medio y largo plazo está claro que con una visión verde se tienen mejores resultados".

    Además, aprovechó para anunciar: "en dos semanas lanzaremos al público el primer mapeo de las tecnologías limpias españolas. Hemos encargado un estudio en 8 verticales distintas, entre las cuales van a estar las tecnologías de la construcción, la eficiencia energética y el almacenaje, por nombrar algunas. Vamos a tener hasta 600 startups españolas distribuidas en esas verticales y van a aparecer también 50 corporaciones españolas y extranjeras que están haciendo innovación abierta en tecnologías limpias en España".

    Puede ver la jornada completa aquí: