Indices Mundiales

Déja vu en Wall Street: esto empieza a parecerse mucho a los 90



    Una visión irónica pone de relieve que mucho de lo que vemos hoy en el mercado ya lo vivimos entonces

    Los medios norteamericanos –y esta sección, que refleja sus historias- empiezan a repetirse mucho en las últimas semanas. Los máximos históricos del Dow Jones han dejado de ser noticia, salvo para las crónicas del día a día.
    Hablar de los grandes riesgos sobre el sistema, especialmente el mercado inmobiliario y la deuda familiar, aburre a la gente cuando el mercado sigue subiendo ajeno a todo. Y las operaciones del capital riesgo y las fusiones nos recuerdan algo: esto ya lo hemos visto antes.

    En efecto, lo vimos en los tiempos previos a la burbuja de finales de los 90, pero mucha gente no se acuerda. Sobre todo, no se acuerda de lo que vino después. Parece que sólo han cambiado los nombres para engañar a los inocentes , ironiza Todd Harrison, editor del blog Miyanville. Las semejanzas que encuentra entre aquella época y la actual son las siguientes:

    - Entonces, había apalancamiento. Hoy hay crédito.

    - Entonces, la gente acudía en masa a las firmas de day trading. Hoy lo hace a las inmobiliarias

    - Entonces, los políticos tenían como objetivo las empresas. Hoy están centrados en los préstamos bancarios

    - Entonces, teníamos el 'Greenspan put' (la seguridad de que Greenspan rescataría al mercado bajando los tipos si las cosas se ponían feas). Hoy tenemos el helicóptero de Bernanke.

    - Entonces, Dan Dorfman movía el mercado con sus opiniones. Hoy Jim Cramer se ha autoproclamado el evangelista de la bolsa.

    - Entonces, las ineficiencias en la gestión eran señaladas por los inversores que perdían. Hoy es la información privilegiada.

    - Entonces, teníamos venture capitalistas (capital riesgo que invierte en nuevas empresas para desarrollarlas). Hoy tenemos private equity (capital riesgo que compra grandes empresas cotizadas para sacarlas del mercado).

    - Entonces, racionalizábamos las valoraciones de las puntocom. Hoy no nos preocupan los niveles de deuda.

    - Entonces, los premios Nobel no podían hacerlo mal (posteriormente quebró el hedge fund LTCM, gestionado por premios Nobel). Hoy los que han salido de Goldman Sachs tienen la misma aureola.

    - Entonces, la inversión de moda eran los fondos índice. Hoy son los hedge funds.

    - Entonces, la Fed andaba por la cuerda floja. Hoy está ajustando la soga.

    - Entonces, Julian Robertson (famoso gestor hedge) capituló. Hoy Richard Russell (uno de los favoritos de esta sección) parece haber hecho lo mismo.

    - Entonces, teníamos una economía basada en las finanzas. Hoy tenemos una economía dependiente de las finanzas.

    - Entonces, Gordon Gekko era un icono financiero (el personaje de Michael Douglas en la película wall Street ). Hoy vuelve como gestor de hedge funds.

    - Entonces, vimos el miedo a perderse la subida. Hoy vemos exactamente lo mismo.

    Harrison concluye con una cita: Benjamín Franklin dijo que la definición de locura es hacer la misma cosa una y otra vez y esperar resultados diferentes .