Global

COMUNICADO: Nuevos Datos Muestran el Mecanismo de Acción de Halaven® (eribulina) y sus Posibles Combinaciones en el Simposio Sobre e



    HATFIELD, Inglaterra, December 11, 2015 /PRNewswire/ --

    SOLO PARA LOS MEDIOS DE LA REGION EMEA: NO PARA LOS MEDIOS SUIZOS/ESTADOUNIDENSES 

    Nuevos datos confirman la capacidad previamente demostrada de Halaven(R) (eribulina) para revertir la transición epitelio-mesénquimal, proceso por el cual las células cancerosas se vuelven más agresivas y más difíciles de tratar. El estudio sugiere que eribulina retiene la E-cadherina, una proteína transmembrana, en el interior de la célula cancerosa, lo que limita su capacidad metastásica.[1] Estos datos son acordes con el modo de acción de eribulina.[1]

    Dicho estudio, "Eribulin affects E-cadherin localization consistent with a reversal of the epithelial-to-mesenchymal transition", se presentó como póster (P5-03-09) en el SABCS el viernes 11 de diciembre.

    "Los resultados de este estudio nos permiten entender mejor cómo actúa eribulina a nivel celular. El hecho de que eribulina pueda revertir la transición epitelio-mesénquimal es importante, puesto que debilita y vuelve menos agresivas a las células cancerosas. Ello significa que las siguientes quimioterapias del ciclo de tratamiento pueden ser más eficaces, dado que eribulina habrá debilitado el cáncer", comenta Susan Mooberry, catedrático de Farmacología del Centro de Ciencias Biológicas UT de San Antonio (Texas).

    Un segundo estudio presentado en el SABCS sobre el cáncer de mama en estadio I-II que presenta receptores hormonales positivos/Her2 negativo sugiere que en la forma más agresiva de la enfermedad, Luminal B, es en la que el tratamiento con eribulina puede resultar más beneficioso.[2] El estudio destaca que en mujeres con cáncer de mama Luminal B tratadas con eribulina en neoadyuvancia, la enfermedad puede convertirse en Luminal A, e igualmente aumentando la eficacia de los tratamientos posteriores.[2] La enfermedad Luminal B presenta con frecuencia un peor pronóstico que la enfermedad Luminal A, con factores como un peor grado tumoral, un tumor de mayor tamaño y ganglios linfáticos positivos.[2] A menudo, las mujeres con cáncer de mama Luminal B reciben el diagnóstico a una edad más temprana que aquellas afectadas por el tipo Luminal A.[2] El estudio "Efficacy and gene expression results from eribulin SOLTI1007 neoadjuvant study" se presentó como póster (P3-07-66) en la conferencia el jueves 10 de diciembre.[2]

    "Los resultados de este estudio sugieren que eribulina no solo representa una opción de tratamiento eficaz en una de las formas de cáncer de mama con peor pronóstico, sino que el tratamiento puede hacer que la enfermedad cambie a Luminal A, un tipo que ofrece mejores perspectivas para las pacientes. Estos datos son muy alentadores tanto para los médicos como para los pacientes", comenta Javier Cortés, médico especialista del Departamento de Oncología del Hospital Universitario Vall d'Hebron.

    Otros varios estudios del SABCS destacan el potencial de eribulina para actuar en combinación con otros tratamientos. Un estudio presenta el diseño de un ensayo en fase 1b/2 para evaluar la eficacia y seguridad de eribulina en combinación con pembrolizumab, en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico.[3] El estudio "Design of a phase 1b/2 study to evaluate the efficacy and safety of eribulin mesylate in combination with pembrolizumab in patients with metastatic triple-negative breast cancer" se presentó como póster (OT1-03-19) en el congreso el miércoles 9 de diciembre.[3] Un segundo estudio examina si el PH20 (PEGPH20) (hialuronidasa humana recombinante pegilada) mejora la eficacia de eribulina en xenoinjertos de cáncer de mama triple negativo.[4] El estudio "Pegylated Recombinant Human Hyaluronidase PH20 (PEGPH20) Enhances Efficacy of Eribulin Mesylate (HALAVEN(R)) in Triple Negative Breast Cancer Xenografts" se presentó como póster (P1-03-09) en el congreso el miércoles 9 de diciembre. Anteriormente este mismo año, Eisai ya había hecho pública una colaboración con Halazyme(R) para estudiar si eribulina, en combinación con PEGPH20, podía mejorar la tasa de respuesta global en comparación con eribulina sola, como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de mama avanzado.

    "Estamos muy orgullosos de que se hayan presentado un total de diecisiete comunicaciones sobre eribulina en el SABCS de este año; creemos que hace hincapié en el papel a largo plazo que tiene eribulina en el cáncer de mama metastásico. Es apasionante ver los datos adicionales sobre el mecanismo de acción, lo cual suscita en sí preguntas clave sobre si eribulina es incluida todo lo pronto que se debiera en los esquemas de tratamiento de las pacientes. También resulta prometedor ver que se está estudiando este tratamiento en combinación con otras terapias, lo cual debe ofrecernos esperanza de que eribulina aportará nuevos beneficios a pacientes y médicos en el futuro próximo", comenta Gary Hendler, presidente y consejero delegado de Eisai EMEA y presidente de la Unidad de Negocio Global de Oncología de Eisai.

    Parte de la información abordada en este comunicado versa sobre usos de eribulina que se encuentran en fase de investigación. Eribulina está indicada en Europa para el tratamiento de pacientes adultas con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado, que ha progresado tras al menos un régimen quimioterapéutico para la enfermedad avanzada. El tratamiento previo debe haber incluido una antraciclina y un taxano, a menos que dicho tratamiento no fuese apto para las pacientes.[5]

    Eisai se dedica a descubrir, desarrollar y producir tratamientos oncológicos innovadores que puedan marcar la diferencia y mejorar la vida de los pacientes y de sus familias. Esta pasión por las personas forma parte de la misión human health care (hhc) de Eisai, que se esfuerza por conocer mejor las necesidades de los pacientes y de sus familias para incrementar los beneficios que ofrece la atención sanitaria.

    Información para redactores  

    Halaven(R) (eribulina)  

    Eribulina es el primer inhibidor de la dinámica de los microtúbulos de la familia de las halicondrinas y cuenta con un novedoso mecanismo de acción. Estructuralmente, eribulina es una versión simplificada y producida sintéticamente de la halicondrina B, un producto natural obtenido a partir de la esponja marina Halichondria okadai. Se cree que actúa mediante la inhibición de la fase de crecimiento de la dinámica de los microtúbulos, que impide la división celular.[5]

    El cáncer de mama metastásico y la proteína HER2 

    Cada año en Europa se diagnostica cáncer de mama a más de 300.000 mujeres, de las que cerca de una tercera parte presentan con posterioridad metástasis.[6],[7] El cáncer de mama metastásico es un estadio avanzado de la enfermedad que se produce cuando el cáncer se extiende fuera de la mama a otras partes del cuerpo.

    HER2 es una proteína presente en la superficie de las células. En el cáncer de mama con HER2 positivo, esta proteína se observa en mayor cantidad (sobreexpresión) en la superficie de las células tumorales que en las células mamarias normales. Esta proteína se puede tratar con terapias dirigidas al HER2, tales como Herceptin, en personas que sobreexpresan HER2, pero no en personas que presentan cáncer de mama con niveles normales de la proteína HER2 (HER2 negativo). En las pacientes con cáncer de mama se comprueba habitualmente la presencia del HER2 para decidir el tratamiento más adecuado. El cáncer de mama triple negativo (CMTN) hace referencia a cualquier cáncer de mama en el que no se detecta la expresión de los genes del receptor de estrógenos, del receptor de progesterona y no hay sobreexpresión del gen HER2.

    Eisai en la oncología 

    (CONTINUA)