ENTREVISTA-El robo de bebés era "falsa caridad", dice un fiscal
El asunto de los "bebés robados" salió a la luz pública el año pasado en medio de un gran revuelo mediático, que apuntaba a una red de tráfico de niños con fines económicos que se habría prolongado durante décadas en España.
"Yo lo llamo 'falsa caridad', (se hacía) en la creencia de que el niño iba a estar mejor. ¿Trama organizada? No la he visto", indicó Esteban.
Cientos de personas han denunciado posibles casos de compraventa de bebés en los últimos meses, en especial tras la gran cobertura del tema en la prensa, si bien la mayoría de los procesos parecen haber quedado en vía muerta por la falta de pruebas y el paso del tiempo.
"En Madrid, tenemos 260 expedientes (...) de los cuales quedan abiertos 25 ó 30, los demás están archivados básicamente por falta de pruebas (...) del único delito que creemos que es perseguible, que es la detención ilegal", señaló Esteban, advirtiendo de que hallar indicio de delito tampoco garantiza la resolución de los casos.
"La tesis de que esto no está prescrito la mantiene la fiscalía, pero no es seguro que la mantengan los tribunales", indicó. "Yo no tengo tan claro que nos vayan a decir los tribunales que efectivamente no está prescrito".
Esteban destacó las complicaciones de imputar a personas concretas ante la falta de pruebas -derivada en buena parte por el paso del tiempo-, y admitió una cierta "frustración" de denunciantes, asociaciones de afectados e incluso de la fiscalía.
"Es muy difícil imputar ni siquiera a la famosa monja sor María", comentó.
Sor María Gómez es la primera imputada por un caso de este tipo, en el que la niña "robada" se ha reencontrado con su madre y su padre adoptivo ha reconocido a Gómez como la persona que le entregó la niña. La religiosa, ya octogenaria, se acogió este mes a su derecho a no declarar ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
TODAS LAS CLÍNICAS
Esteban señaló que se han presentado denuncias referidas a todas las clínicas madrileñas que tienen o han tenido maternidad sobre nacimientos producidos entre finales de los 50 y mediados de los 80. La frecuente aparición de médicos o religiosas concretos entre los acusados, explicó, se debe a que con frecuencia eran las personas encargadas de los servicios de maternidad o de las adopciones legales.
"Había monjas que se dedicaban a (gestionar adopciones), pero es que es como se hacía entonces, no era ilegal", explicó. "No descarto que alguna vez les quitaran el niño (a las madres), pero la mayoría de las veces, supongo, lo que hacían era coger un niño que no quería la madre. Incluso en los supuestos en los que las convencían, tampoco estarían cometiendo ningún delito".
Los denunciantes afirman que en la mayoría de los casos, los responsables dijeron a los padres biológicos que sus hijos habían muerto para luego entregar los niños a otra familia a cambio de dinero.
El Ministerio de Justicia ha anunciado la creación de un registro de posibles afectados por la trama y otras medidas para agilizar la investigación, tras denuncias de agrupaciones de afectados de falta de apoyo institucional.
Si bien la mayor parte de los casos han quedado en vía muerta, sí se han realizado varios reencuentros o unas pocas exhumaciones de tumbas vacías en las que hasta ahora, los padres creían haber enterrado a los recién nacidos.
/Por Cristina Fuentes-Cantillana/