Malos tiempos para el ciudadano de EEUU
La economía estadounidense recordará 2011 como un mal año. Los mercados financieros tienen problemas y aparecen señales de advertencia. El precio del petróleo no deja de subir, el mercado inmobiliario experimenta grandes problemas, la vida se encarece para las familias y las revueltas en Oriente Medio y África junto a la situación en Japón no hacen más que desestabilizar el panorama internacional.
Desde la crisis de 2008 el sistema financiero, lejos de estabilizarse, cada vez parece ser más vulnerable. Según asegura The American Dream, los grandes desequilibrios financieros a nivel mundial llegarán a un "punto de inflexión" y será entonces cuando la economía estadounidense experimente graves problemas.
Estos son algunos de los indicadores que hacen prever lo peor en el país norteamericano:
1. La gasolina está a punto de rebasar el precio psicológico de los 4 dólares el galón (3,78 litros) en algunas zonas del país. El precio medio en San Diego es de 3.977 dólares y de 3.955 en Riverside y San Bernardino.
2. El precio del petróleo subió cerca de la marca de los 105 dólares, lo que augura más subidas para los consumidores en el precio de la gasolina.
3. En el pasado mes de febrero, los precios de los alimentos aumentaron al mayor ritmo conocido desde hace 36 años.
4. Para colmo, el coste de la vida en Estados Unidos alcanzó un nuevo máximo en febrero, según aseguraron fuentes gubernamentales.
5. Según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios, las ventas de casas ya existentes en Estados Unidos descendieron un impresionante 9,6% en febrero y los datos de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios aseguran que el precio medio de una casa es el más bajo en nueve años.
6. Algunos expertos creen que el desplome inmobiliario se agravará. El destacado analista de la vivienda Gary Shilling advierte que los precios de la vivienda tenderán a caer otro 20%.
7. En cuanto a las hipotecas, la Asociación de Banqueros Hipotecarios asegura que unos 8 millones de estadounidenses tienen pendiente por lo menos un mes de atraso en sus pagos.
8. Según la Oficina del Censo de EEUU, el número de nuevos permisos de construcción bajó en febrero un 20,5% y en palabras de John Carney, de CNBC, un gran descenso en los permisos de construcción suele indicar que se acerca una recesión.
9. El 31% de los propietarios de viviendas que respondieron a una reciente encuesta de Rasmussen Reports indican que se sienten con el agua al cuello en el pago de sus hipotecas.
10. Las familias cada vez tienen más deudas y se quejan de la presencia de 'cobradores de deudas', que ha aumentado un 17% respecto al año pasado.
11. Meredith Whitney advierte que, aunque puede tardar, todavía veremos una ola de incumplimientos de bonos municipales por valor de cientos de miles de millones de dólares.
12. En el panorama internacional, la guerra en Libia está ejerciendo una presión al alza sobre el precio del petróleo, y esto no es más que otra carga para la economía estadounidense.
13. Yemen, Egipto, Costa de Marfil... buena parte de Oriente Medio y África viven revoluciones o problemas graves de estabilidad. Estos factores también afectan a la estabilidad económica mundial.
14. Los daños del tsunami en Japón afectan directamente a los trabajadores americanos. GM ha tenido que alterar su producción debido a los problemas con el abastecimiento.
15. Hay indicios de que la cantidad de radiación liberada por el daño causado en Fukushima es mucho mayor de lo que se ha asegurado. En caso de que los niveles de radiación continuaran aumentando en el norte y centro de Japón es posible que muchas personas fuesen evacuadas de Tokio, algo que sería devastador para la economía mundial.
Con este panorama futuro, ¿qué esperanza le queda a las familias de clase media estadounidenses? ¿qué pueden hacer? Según The American Dream, los estadounidenses deben ahorrar dinero, aunque ello signifique sacrificar vacaciones o compras superficiales. Es el momento oportuno para saldar las deudas, antes de que la crisis empeore y con ello la situación general.