Arranca la campaña para la presidencia de Colombia sin Uribe
El fallo de la Corte Constitucional, que declaró ilegal un referéndum para permitirle a Uribe ser candidato en los comicios de mayo, se convirtió en el punto de partida de una difícil campaña para los candidatos que intentarán reemplazar a uno de los presidentes más populares de la historia del país por los logros de su política para combatir a la guerrilla.
La decisión jurídica más importante en la historia reciente del país por sus repercusiones políticas fue una derrota para Uribe, quien recibió con tranquilidad el fallo y dijo que lo respetaba.
Pero sus primeras palabras mostraron que no se mantendrá ajeno a la campaña, y que concentrará sus esfuerzos para garantizar el triunfo de un candidato cercano que dé continuidad a sus políticas de Gobierno.
"Acato y respeto la sentencia de la Honorable Corte Constitucional de declarar inexequible la ley que convocaba a un referendo de reelección presidencial", dijo el mandatario, que pese a los escándalos que se produjeron en su segundo período mantuvo una popularidad superior al 60 por ciento.
"Me anima una ilusión: que nuestra democracia mejore el rumbo, pero que no abandone el rumbo", sostuvo el mandatario en un acto de gobierno en la ciudad caribeña de Barranquilla.
Después del fallo de la Corte Constitucional, que declaró ilegal el referéndum por vicios en su trámite y aprobación en el Congreso, Santos anunció que quiere ser el candidato del Partido de la U, el más importante de la coalición de Gobierno.
"La mejor manera de mostrar nuestro agradecimiento (a Uribe) es construir sobre lo avanzado. Por eso quiero ser presidente de la República, porque hemos logrado mucho y no podemos darnos el lujo de echar reversa, porque retroceder no es un opción", afirmó.
CAMINO DIFICIL
Pero Santos, que figura primero en las encuestas, tendrá que recorrer un camino difícil ante el riesgo de una atomización de candidatos que, en ausencia de Uribe, buscarán el apoyo de los electores autoproclamándose herederos de su obra política o haciendo alianzas con otras fuerzas.
Santos, un economista y administrador de 58 años que como ministro de Defensa logró los mayores éxitos contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se enfrentará al independiente Sergio Fajardo y a la ex embajadora Noemí Sanín, quien también formó parte del Gobierno de Uribe.
También deberá competir con Germán Vargas Lleras, un antiguo aliado de Uribe que dirige el Partido Cambio Radical, al candidato del Partido Liberal, Rafael Pardo, y al del izquierdista Polo Democrático Gustavo Petro.