Ignacio Macías: "Las aceleradoras de empresas tienen que especializarse por sectores"
- "El turismo es un mercado con mucho potencial dentro y fuera de España"
Ana García
Después de vivir en su propia piel las dificultades por las que pasa cualquier emprendedor, Ignacio Macías, consejero delegado de la aceleradora de startups turísticas Top Seeds Lab, decidió lanzar esta compañía. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores
Tras decantarse en un primer momento por invesiones más generalizadas, la última estrategia de la empresa se centra en la diferenciación, tal y como cuenta Macías: "El 90% de las mejores aceleradoras del mundo están especializadas o lo van a estar este año. No se ve otro horizonte de éxito que no siga este patrón".
¿Cómo se llevó a cabo este cambio en el modelo de negocio?
Aunque comenzamos invirtiendo en personas con mucho conocimiento y talento, nos dimos cuenta de que, aproximadamente un 22% de esos equipos tenía problemas tecnológicos y casi uno de cada cuatro moría, porque montar una startup es muy duro: supone tener que trabajar 14 horas al día, estando muy mal pagado o sin sueldo, por lo que no todos están preparados para ello. Por eso, el segundo paso fue invertir en grupos que ya tenían experiencia en emprender, se conocían y tenían una solución tecnológica desarrollada. Finalmente, en 2014 fuimos seleccionados por la red de aceleradoras GAN como la mejor entidad en España para pertenecer a su grupo. A partir de entonces vimos que había una tendencia brutal hacia la especialización y optamos por ello.
Cuando llegó ese momento, ¿por qué se decantaron por el turismo?
Principalmente porque se trata de un mercado muy grande y creciente, tanto en nuestro país, como a nivel internacional. Además, tenemos grandes compañías que son líderes mundiales en turismo y que se pueden incluir en nuestro ecosistema con el objetivo de ayudar a la gran empresa a innovar, y también para poder ofrecer a nuestras entidades un acceso al mercado más rápido, garantizando así que la aceleración no pase sólo por la mentorización.
¿Cómo ha sido esta estrategia de especialización?
Hemos cerrado un acuerdo con Segittur, la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, con quienes hemos puesto en marcha un plan muy agresivo de desarrollo del ecosistema de innovación. Además, hemos creado un consejo asesor con las 30 principales empresas de turismo de España. Todo esto nos permite prepararnos para el siguiente paso: contar con un fondo de seguimiento de inversiones para poder financiar a las compañías en la siguiente ronda de inversión, además del capital semilla.
Entre todas las propuestas, ¿cuál es el porcentaje de proyectos acelerados?
Entre un 0,5% y un 1%. Sabemos muy bien lo que queremos, por eso, aunque nos llegan productos buenos, si estratégicamente no están en nuestra hoja de ruta de inversión no los seleccionamos.
¿Qué requisitos siguen para elegir a las startups?
Tenemos cinco condiciones: que el proyecto tenga un grupo disciplinado y sólido, que exista una validación del modelo, que llegue a un mercado suficiente -es decir que el tamaño de la oportunidad sea amplio- que pueda escalar a nivel mundial a través de una base tecnológica y que el responsable de tecnología sea una persona de dentro del equipo.
Además de aportar financiación, ¿de qué otro modo ayudan a los emprendedores?
Contamos con un programa de crecimiento que tiene tres partes: mentorización, recursos de nuestros socios y ayuda a través de la captación de nuevos fondos. Además, nuestros próximos pasos se centran en hacer inversiones de mayor envergadura a las empresas que ya apoyamos.
¿Y de dónde proceden sus beneficios?
Tomamos un porcentaje de cada empresa. Así, cuando otra compañía más grande está interesada en adquirirla, nuestras acciones se revalorizan. La otra opción es que exista un inversor por detrás de nosotros que decida en la siguiente ronda comprar a los que entraron en un principio porque le interesa tener más participación en la entidad.
¿Cuál es la situación actual del mercado?
Según los datos, existen menos compañías, aunque hay más financiación en el mercado. Por tanto, las empresas que lo están haciendo bien se están financiando a mayor valor que antes.