Franquicias

El reto de la cuarta revolución industrial y los cambios que provocará

  • Hay que ser ágil para responder ante una población cada vez más conectada

Marco Comastri

El pequeño pueblo de Davos-Klosters en Suiza acogió recientemente una nueva edición del World Economic Forum. Durante cuatro días, líderes de todo el mundo del ámbito empresarial, gubernamental y de las ONG se dieron cita en Davos para compartir ideas sobre la mejor manera de abordar las agendas mundiales, regionales e industriales. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias y Emprendedores

Es una oportunidad única para tomar la temperatura de la opinión de los gobiernos, la economía y la sociedad. Sin embargo, para CA Technologies este año revistió especial relevancia, ya que el tema del encuentro ha sido la cuarta revolución industrial.

Y ¿por qué ese interés especial para CA? Vivimos en un mundo interconectado, impulsado por Internet, por las tecnologías móviles y en la nube. Para aprovechar las oportunidades y responder a las demandas de esta población mundial cada vez más conectada, debemos transformarnos en una sociedad ágil. Una sociedad que sea capaz de reaccionar más rápido y más eficazmente a los indicadores y acontecimientos geopolíticos, económicos o culturales.

Esa transformación ágil es fundamental para dominar la cuarta revolución industrial y debe ser impulsada por los líderes empresariales, de los gobiernos y las ONG. Debe ser holística y genuina, y reflejar la adopción colectiva de principios de gobierno ágiles.

Escasez de trabajadores cualificados

Aunque hay un "pero". Las organizaciones públicas y comerciales sólo pueden lograr esa transformación ágil si abordan áreas clave de su funcionamiento, principalmente en tres ámbitos: gobierno, escasez de trabajadores cualificados y economía de las aplicaciones.

En el terreno del gobierno, la transformación ágil tiene el potencial de reinventar la forma en que se prestan los servicios públicos. Por ejemplo, los profesionales de la medicina que usen el Internet de las Cosas basado en software podrán realizar análisis más detallados que permitan emitir un diagnóstico y definir un tratamiento con mayor rapidez.

Asimismo, el "espíritu emprendedor público" en forma de iniciativas como Code for All está abriendo nuevos canales para que los ciudadanos participen de forma más significativa en el ámbito público y tengan un impacto positivo en sus comunidades.

En cuanto a la escasez de trabajadores cualificados, a medida que crece la integración de la tecnología en todos los sectores, los puestos de trabajo del futuro requerirán muchos más expertos en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Para convertirnos en una sociedad ágil, las organizaciones deben abordar el acceso inadecuado a la formación en estas cuatro materias, desde la educación primaria hasta la postsecundaria.

Por ejemplo, en CA Technologies, como parte de nuestra estrategia Create Tomorrow, los empleados europeos participan en programas para ayudar a reducir esta escasez en capacidades tecnológicas y animar a más mujeres a iniciar carreras relacionadas con las ciencias y la tecnología, mientras que a través de otras campañas, se persigue facilitar la colaboración entre empresas y educadores para ayudar a atraer jóvenes que aprendan materias de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Economía de las aplicaciones

El tercer ámbito es el de la economía de las aplicaciones. Vivimos en una economía de las aplicaciones donde el negocio viene impulsado por la demanda de los clientes y el éxito radica en llegar pronto al mercado: vehículos que en el futuro se conducirán solos, cosas que se comunican entre sí, y escaparates que caben en el bolsillo: las aplicaciones están en todas partes.

Las organizaciones que entiendan el impacto que tiene el software en su capacidad de competir son las que sobrevivirán a la disrupción y liderarán el cambio. CA Technologies está ayudando a sus clientes a aprovechar las oportunidades de este nuevo mundo digital. De mainframe al móvil, servimos a las empresas más grandes del mundo en todos los sectores con productos y soluciones de software que pueden dar la ventaja de ser el primero.

Esta "cuarta revolución industrial" de la que tanto se ha hablado en Davos conllevará cambios a una velocidad, escala y fuerza diferente a todo lo que hemos experimentado hasta ahora.

La innovación radical en todo el sistema puede producirse en el espacio de unos pocos años -incluso meses- y los modelos de negocio se transformarán.

Para ganar en esta revolución, las organizaciones necesitan disponer de las capacidades tecnológicas adecuadas. Necesitan optimizar las TI para realizar operaciones más rápidamente, de forma más inteligente y más ágil. Convertir la seguridad digital de barrera a facilitador. Y continuamente crear aplicaciones interesantes que hagan que los clientes quieran repetir otra vez.

Marco Comastri, presidente de CA Technologies para Europa, Oriente Medio y África