Pymes y Emprendedores

Second Life: hay otros mundos virtuales... pero están en éste

    Imagen de Second Life, el juego virtual de moda en la Red. <i>Foto: eE</i>.


    Una modelo rusa, de 1,75 metros de altura, con estudios de medicina; o un importante empresario, también alto y con un poder adquisitivo elevado. Así son los personajes de un mundo virtual donde los menos agraciados no parecen existir y donde la belleza y el derroche es continuo.

    Más de 200.000 personas llevan ya una segunda vida... en la Red. También empresas como American Express o Intel se anuncian en una página en la que miles de usuarios crean un personaje o un doble digital (avatar) con el que pueden gastar dinero e incluso casarse.

    Se estima que más de 10 millones de personas pagan cada mes para acceder a juegos online. Existen multitud de mundos virtuales a los que acceder. Uno de ellos es Second Life, donde además registrarse es gratuito. El perfil de Second Life es en un 60 por ciento de los casos hombres y en un 40 mujeres en edades comprendidas entre los 18 y los 80 años de las más diversas ocupaciones.

    Second Life es un juego virtual, tridimensional que vio la luz en 2003 de la mano de Philip Roseadle y de una empresa con sede en la ciudad de San Francisco, Linden Lab. En él los personajes pueden tomar forma humana o animal, tienen su propia moneda (dólar linder), sus empresas, tiendas, centros de ocio e incluso bancos en los que invertir sus riquezas. Un mundo paralelo donde según estimaciones se genera un promedio de 500.000 dólares a la semana.

    Para vivir esa segunda vida sólo hay que visitar la web (secondlife.com) y descargarse un programa en el ordenador. El siguiente paso es proporcionar los datos de una tarjeta de crédito. Su alter ego es gratuito, pero los datos se facilitan para evitar la entrada a los menores de edad e identificar a los usuarios susceptibles de cometer un delito (virtual, claro).

    Euros, pesos o yenes. Todos se utilizan para lo mismo y el dólar linder no iba a ser menos. ¿Qué hacen los jugadores con su dinero en la Red? Comprar una casa, invertir en servicios o adquirir propiedades, pero incluso reales. De hecho, un avatar llamado Anshe Chung incluso hace dinero real con sus propiedades virtuales. Las alquila a otros residentes para vivir o trabajar y a cambio les cobra un alquiler.

    Atención a la jugada: un dólar real es el equivalente a 300 linder virtuales. Sin comerlo ni beberlo, Chung ha ganado en la vida real unos 250.000 dólares, según un reportaje publicado en Business Week. Y es que hay algunos que ya ven en este tipo de juegos su oportunidad para hacer negocios de todo tipo.

    Algunos expertos señalan que las oportunidades tan inmensas y diversas que ofrece la Red para las empresas son inagotables. Cualquier táctica es factible para publicitarse y captar clientes. De hecho Second Life se está utilizando tanto por particulares como por empresas para conseguir vender y ganar dinero.

    El banco Wells Fargo ya ha abierto una oficina en una de las islas de Second Life y un consorcio de 200 empresas, entre ellas Wal-Mart, American Express e Intel, está estudiando las posibilidades de intercambio de información virtual.

    Pero la Red también tiene sus peligros. Hace un par de días, Linden Lab mandó a sus usuarios un mensaje en el que pedían cambiar sus contraseñas por culpa de un intruso que accedió a sus datos personales. Nadie está a salvo de los ciberlabdrones.