La Universidad Politécnica y Airbus son un buen ejemploEn el marco de las jornada Empresas que diseñan el futuro. La experiencia de Airbus, que tuvo lugar el pasado 6 de febrero en la sede de la Fundación Pons, se puso de manifiesto la importancia del establecimiento de colaboraciones entre organismos a la hora de llevar a cabo las investigaciones. Fue José Luis de Miguel, coordinador de programas y Estrategia de la Fundación General CSIC, el que más destacó los beneficios del modelo colaborativo de las empresas con los centros públicos de investigación que dan como resultado la coinvención a través de planes estratégicos. Así como también propuso el desarrollo de estos modelos por parte de las Administraciones públicas y un marco de financiación estable que sustentara económicamente esta cooperación. Por su parte, Silvia Lazcano, directora de Investigación y Tecnología de Airbus, hizo hincapié en la colaboración sostenida y continuada en el tiempo entre entidades que permita "alcanzar un verdadero conocimiento" en aquello que se investiga. En su caso, reducción del impacto medioambiental, mejora de las prestaciones a los usuarios, y disminución de los costes de los pasajes, que realizan en un 50 por ciento con sus socios de los ámbitos académico e industrial. Acuerdos UPM-Airbus Como muestra del éxito de estos modelos Miguel Ángel Gómez Tierno, director de la Escuela Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid, habló de los acuerdos que mantiene la UPM con Airbus, que culminan en diversas actividades, como concursos, premios a la excelencia académica, conferencias, la contratación de becarios en la empresa y dos títulos de máster entre ambos. A pesar de su satisfacción con las actividades realizadas, apostó también por mejoras como incluir un centro de I+D conjunto y una financiación estable para los estudiantes de doctorado.