barcelona. Joaquín Bernardo es ingeniero de Telecomunicaciones y empezó su carrera en Hewlett Packard hace casi veinte años. Sus inicios estuvieron ligados al equipo de atención al cliente de la compañía. Desde 1994 ha ocupado diferentes cargos relacionados con la gestión de los Recursos Humanos, principalmente en la sede de Barcelona.P El concepto de conciliación, ¿nace o se hace con las empresas?R Depende de la empresa. En nuestro caso hay una larga tradición y cierta historia al respecto. Existen empresas, sobre todo multinacionales, que desde siempre han buscado la conciliación y sus beneficios.P ¿Existen algunas claves para conseguir la conciliación dentro de las organizaciones? R Se trata de construir medidas flexibles. Por un lado está la flexibilidad en la organización, por otro el balance y equilibrio entre la vida profesional y la personal. En última instancia, que la empresa tenga por sí misma la cultura de la flexibilidad.P ¿En qué consisten estos ejes de conciliación? R Básicamente tratan de las políticas que se ponen en marcha desde la empresa, como los compromisos de mantener reuniones antes de la hora de comer todos los días o facilitar redes de ADSL desde casa. P ¿Quiénes son los más indicados para iniciar el proceso de implantación de estas medidas?R Sin duda alguna los directivos. Son ellos los que tienen que incentivar y enviar el mensaje. Lo más difícil a lo que se enfrentan no son las políticas en sí, sino conseguir ponerlas en marcha dentro de la empresa y que éstas cumplan las expectativas de toda la plantilla.P La conciliación, ¿sirve para todo tipo de empleados?R Es para todos los trabajadores pero hay que ir adaptando las fórmulas y buscar las más adecuadas para cada uno de ellos y para cada departamento.P ¿Qué le parecen todas las políticas que se han ido implantando en las empresas hasta ahora? R Todas son pasos hacia delante. Las grandes compañías se esfuerzan cada día pero es algo que también pide la sociedad al mismo tiempo. A pesar de los avances que se hacen a todos los niveles, continúa siendo una política pendiente en el país.P Algunos directores de Recursos Humanos opinan que algunas medidas de conciliación, como el teletrabajo, pueden alargar las jornadas laborales...R Yo estoy a favor de todo tipo de políticas que faciliten la conciliación. Si se busca incentivar a la gente con diferentes medidas, no veo que ésta tenga que estar excluida. En nuestro caso, la tecnología forma parte del negocio y es más fácil implantar según qué medidas.P A pesar de las medidas de conciliación y flexibilidad laboral, ¿lo más importante siguen siendo los resultados?R Sí, pero no hay que contabilizar el rendimiento de los empleados según las horas de trabajo, sino con los resultados que claramente no dependen de las horas de trabajo. P Si los resultados no dependen de las horas que se está en el trabajo, ¿por qué las jornadas españolas se prolongan tanto? R En realidad, a los españoles nos gusta socializar y este es el motivo principal de estar tantas horas en el puesto de trabajo. P ¿El cambio de cultura corporativa es la única solución?R Ahora estamos dando pasos iniciales aunque es un buen comienzo. El cambio es necesario pero no creo que se de a corto plazo. Como mínimo el proceso durará cinco años. P ¿Es partidario de imponer la conciliación por ley?R Todos los extremos son malos y tampoco es buena la imposición. Pienso que es positivo si la ley fija un marco de autorización, pero no me parece bien si las empresas se ven obligadas a cambiar su modus vivendi. Lo más oportuno y sensato es buscar un punto de equilibrio.P A quién beneficia más la conciliación, ¿a los directivos o a los propios empleados? R A ambos. En el caso de los directivos, la conciliación da un mayor rendimiento en la plantilla.