También ganan menos que ellos, dice un informe de la Universidad ComplutenseMADRID. En estos días en que no cesan las consideraciones por parte de todos los estamentos en torno a la recién aprobada Ley de Igualdad elaborada por el Gobierno, es obligatorio reflexionar sobre este tema en un ámbito tan sensible como el universitario. Recientemente la escuela de estadística de la Universidad Complutense, por encargo del Consejo Social, ha realizado un estudio sobre inserción laboral a 1.029 titulados y los resultados no son alentadores.De las tres últimas promociones de esta universidad, el 74 por ciento de los varones lograron incorporarse al mundo laboral con cierta normalidad y obtuvieron un empleo estable o incluso fijo frente a tan sólo un 45 por ciento de las mujeres. Esto supone prácticamente un 30 por ciento menos.Menor salarioNo obstante, lo peor no sólo es el bajo índice de inserción laboral sino que los salarios, por realizar una tarea igual, pueden ser menores. Mientras que los hombres perciben entre 900 y 1.500 euros, las mujeres reciben entre 600 y 900 euros. En ocasiones, la diferencia viene motivada por la categoría profesional ya que los hombres suelen ocupar lugares de mayor responsabilidad y en consecuencia, mayor retribución. Un claro ejemplo de ello es que tres de cada cuatro puestos directivos son ocupados por ellos.El 78,8 por ciento de los titulados universitarios masculinos ejerce su profesión en categoría de puesto técnico, mientras que ellas sólo llegan al 53,2 por ciento. Los datos del estudio desprenden también que el 9,7 por ciento de las mujeres tituladas son administrativos cuando el número de hombres que lo son es sólo del 3,4 por ciento y el 23 por ciento de ellas desempeñan tareas de auxiliar, frente al 5,5 por ciento de los hombres. Además, por si fuera poco, el tiempo que un licenciado tarda en encontrar un trabajo es de 3,67 meses frente a los cinco meses que necesita de media una mujer recién licenciada. La promoción en el trabajo también es más fácil para ellos, pues el 36,8 por ciento de los que ya trabajaban cuando consiguieron la titulación subió de categoría laboral, frente al 23,2 por ciento en el caso de las tituladas.Simultanear trabajo y estudiosPor lo que se refiere a simultanear el trabajo con la carrera universitaria, el 63 por ciento de los estudiantes varones lo hizo de forma esporádica y el 32 por ciento de forma habitual. En el caso de las mujeres, el 53 por ciento lo hizo de modo puntual y el 25 por ciento de forma permanente.Con todo, y aunque no lo parezca, las mujeres tienen todavía que recorrer un camino más largo y más difícil que sus compañeros varones a pesar de que todo está cambiando. Prueba de ello es que los mejores expedientes son femeninos y poco a poco vamos viendo cómo los sillones de los altos cargos directivos son merecidamente para ellas.