Elena Salgado pide que reduzcan los niveles de grasas, azúcares y sal de los alimentosmadrid. Autorregulación en lugar de prohibición. A diferencia del tabaco, ésta ha sido la estrategia utilizada por el Ministerio de Sanidad para que las empresas del sector alimentario reduzcan los niveles de grasas, azúcares y sal de los alimentos y adopten, entre otras acciones, un código de autorregulación de la publicidad dirigida a menores. La ministra de Sanidad, Elena Salgado, hizo balance ayer de la Estrategia NAOS de prevención de la obesidad y fomento de la actividad física lanzada en febrero de 2005 y, al parecer, "la industria está cumpliendo sus compromisos". Entre los resultados, destacan la firma de 13 convenios con distintos asociaciones y federaciones de empresas que tienen algo que aportar para reducir un sobrepeso que se ha convertido en la "gran epidemia del siglo XXI", según la Organización Mundial de la Salud. Una de las iniciativas más relevantes es la aplicación, desde septiembre de 2005, del Código de autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida a menores, el llamado Código PAOS. Este documento es fruto de un acuerdo entre la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Autocontrol y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Las principales empresas del sector, que emiten el 75 por ciento de la publicidad de alimentos, bebidas y refrescos, han suscrito este código que fomenta estilos de vida saludable para prevenir la obesidad infantil. El sobrepeso y la obesidad son grandes problemas de salud pública. Uno de cada dos adultos españoles tiene exceso de peso y en torno al 14 por ciento es obeso. Más alarmantes son todavía las cifras entre la población infantil. En sólo 20 años, la obesidad de los niños de entre 6 y 12 años aumentó del 5 por ciento al 16 por ciento.