Gastronomía
Ternera de Extremadura, de la dehesa a la mesa
- Con el Hastag #DelaDehesaAlaMesa, esta carne de vacuno con Indicación Geográfica Protegida, procede de una de las regiones más bellas y tradicionalmente ganaderas de España.
Jesús Viñuales
La Ternera de Extremadura rinde homenaje a un ecosistema único en el mundo, que no es otro que la propia dehesa extremeña. Como indicador de la importancia de la dehesa en Extremadura, basta con fijarse en que la superficie enmarcada dentro de este ecosistema en la región ocupa 1.800.000 ha, equivalentes al 43% del territorio de la Comunidad. No cabe la menor duda, que dentro del contexto de una comunidad históricamente agroganadera -como lo es Extremadura- la dehesa es un fenómeno de primera magnitud económica, ya que genera el 45% de la producción final agraria.
Además, debemos tener en cuenta que en este ecosistema se producen pastos, bellotas, cereales-pienso, leguminosas, corcho, leña, carbón y otros aprovechamientos; todo esto para conseguir una de las carnes más jugosas y sabrosas de vacuno que existen no sólo a nivel nacional, sino en el mundo entero, criadas totalmente en un régimen de ganadería extensivo.
Asegurar la trazabilidad del producto es de obligado cumplimiento para dar seguridad y confianza al consumidor; y para ello es necesario exigir el certificado de garantía y en su defecto que la pieza esté envasada con su etiqueta o contraetiqueta, si es una porción. Únicamente así podremos garantizar nuestro principio, que no es otro que el "De la dehesa a la mesa". Por eso, al comprar Ternera de Extremadura en el supermercado encontraremos un código de calidad. Basta con ir a la web de Ternera de Extremadura (www.terneradeextremadura.org) e introducirlo para seguir la trazabilidad del producto. Todo un mecanismo para la comprobación de esta calidad y una garantía para el consumidor final, quien puede seguir dicha trazabilidad del producto desde su origen hasta su envasado final.
Morcillo de Ternera de Extremadura cocinado durante 72 horas a baja temperatura.
Además de tener acento propio; esta carne es un alimento de los más completos y naturales que existen dentro de una dieta equilibrada. El sistema de crianza en extensivo y los últimos estudios realizados sobre el mismo, nos llevan a afirmar que la carne amparada por la IGP Ternera de Extremadura aporta gran cantidad de vitamina E, actuando como antioxidante natural, alargando de este modo, la conservación del producto y la calidad de vida del consumidor. También, su alto contenido en proteínas estimula el desarrollo corporal e intelectual humano, debido igualmente a su alto contenido en vitaminas del complejo B, y en minerales sobre todo hierro, calcio, fosforo y magnesio.
La zona geográfica de producción de los animales, cuya carne vaya a optar a la Indicación Geográfica Protegida "Ternera de Extremadura", serán las comarcas a continuación detalladas con sus municipios correspondientes: Alburquerque, Almendralejo, Azuaga, Badajoz, Brozas, Cáceres, Castuera, Coria, Don Benito, Herrera del Duque, Hervás, Jaraíz de la Vera, Jerez de los Caballeros, Logrosán, Llerena, Mérida, Navalmoral de la Mata, Olivenza, Plasencia, Puebla de Alcocer, Trujillo y Valencia de Alcántara. La zona de producción coincide con la zona de elaboración.
En cuanto a las razas amparadas por la IGP Ternera de Extremadura comprende el ganado de las razas autóctonas retinta, Avileña Negra-Ibérica, Morucha, Berrendas y Blanca Cacereña, y sus cruces con las razas Charolesa y Limusina.
Uso de las distintas piezas de carne de Ternera de Extremadura en la cocina
Ésta es la preparación ideal de las piezas:
- Asados: lomo bajo , contra, redondo y llana.
- Cocidos: morcillo ,falda y aguja.
- Guisos y estofados: contra , espaldilla , aguja, aleta, carrillada y rabo.
- Para roast-beef: solomillo, lomo alto y redondo
- Parrilla: lomo, solomillo y costillar.
- Plancha o frito: puntas de solomillo, tapa y aguja.
Para empanar: tapa, contra y brazuelo.
El Encinar de Humienta es proveedor oficial de la IGP Ternera de Extremadura. Esta empresa lidera la comercialización de carne de vacuno en España, con una creciente presencia en el mercado europeo y otros mercados internacionales. Su planta de producción se sitúa en Extremadura. Además, El Encinar de Humienta mantiene una apuesta firme por la I+D+i en la empresa, potenciando la mejora de procesos y la incorporación de nuevas tecnologías, así como garantizar el progreso científico-técnico dentro de la industria.
Más información:
Consejo Regulador de Ternera de Extremadura - Avda/ Ruta de la Plata, nº 4
10001 Cáceres
Tlfno: 927 62 91 46
www.terneradeextremadura.org