Flash Ecoley

¿Qué marcas son negocio en Halloween dentro de la Unión Europea?

  • La propiedad intelectual genera un 40% del negocio en toda Europa, según la OAMI
  • Golosinas, bebidas alcohólicas y ropa protagonizan los registros de marcas
Foto: Archivo.


El último día de octubre tiene lugar la noche de Halloween, una celebración que cada vez tiene más adeptos fuera de Estados Unidos, hasta llegar a convertirse en un clásico en Europa. De ahí que la llamada "noche de los muertos" que se celebrará mañana 31 despierte un gran interés entre marcas y empresas de todos los sectores. Prueba de ello es la gran cantidad de empresarios que eligen palabras relacionadas con la industria del miedo para proteger sus marcas en la Unión Europea.

Según la Oficina de la Armonización del Mercado Interior (OAMI), las marcas más protegidas de la UE son "blood" (89 veces), "zombie" (29 veces) y "Drácula" (26 veces), junto con otras como "darkness" (14 veces) y la propia palabra "Halloween", registrada 8 veces. También las series de moda registran sus nombres para aprovechar el filón económico de sus nombres.

En cuanto a los sectores para los que registran estas marcas, según la OAMI, son "variopintos": desde golosinas y bebidas alcohólicas, hasta perfumes, ropa, videojuegos y máquinas recreativas. Cabe destacar que la mayoría de esos sectores están relacionados con el ocio y el placer, posiblemente porque "el miedo y la diversión son para muchos dos caras de una misma moneda".

El terror en la pequeña pantalla

El cine de terror como género produce cada año cientos de películas y, en este marco, en el ámbito europeo son muchas las productoras que han decidido proteger los nombres o dibujos de sus productos cinematográficos o de televisión. Algunos ejemplos son las famosísimas series American Horror Story, que acaba de estrenar su tercera temporada en España; Buffy the Vampire Slayer‎ (Buffy cazavampiros), y Being Human, con un argumento de terror sobrenatural. Los tres nombres de las series están registrados como marcas comunitarias denominativas por sus productoras Twentieth Century Fox Film y Zodiac Rights Limited.

Videojuegos y juguetes

La temática del terror no solo se circunscribe al cine si no que pega fuerte en el mundo de videojuegos y de los muñecos infantiles. Las Monster High o los más populares juegos de consola y ordenador de género terrorífico están registrados como marcas en la UE. De ellos también se deriva gran cantidad de productos de merchandising. Algunos ejemplos son Resident Evil, Darkwatch, The Suffering, Clock Tower, Sanitarium, Parasite Eve y Dead Space, entre otros.

Del éxito de estas historias y personajes derivan importantes beneficios económicos generados por los productos creados entorno a dichas producciones, como los artículos de deporte, juguetes, calzado, material escolar, cromos, espectáculos de TV, DVD?s, aparatos electrónicos, sellos, pegatinas, bolsos y un largo etcétera. Es por ello que el registro de los nombres es fundamental para que sus propietarios puedan usar en exclusiva todos los derechos, cederlos a terceros, o bien luchar contra su explotación no autorizada.

De hecho, según un estudio llevado a cabo por la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), a través del Observatorio Europeo de las vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual, en colaboración con la Oficina Europea de Patentes (EPO), el 40 por ciento de la actividad económica en la Unión Europea, lo que equivale a unos 4,7 billones anuales, proviene de industrias con un uso intensivo de derechos de propiedad intelectual (DPI), y éstas generan a su vez uno de cada tres puestos de trabajo en la UE.