Cómo crear una empresa relacionada con la economía colaborativa
- Nuevos modelos marcados por una nueva forma de entender los negocios
Lucio A. Muñoz
A finales de la década de los 90, a la economía de conocimiento se la denominó "nueva economía", debido a la disrupción propiciada por la tecnología, la globalización e Internet. Por contra, la economía colaborativa no es ni nueva ni disruptiva, sino que se trata del modelo más antiguo de la historia, al estar fundamentado en el trueque y el aprovechamiento compartido de bienes y servicios, aunque adaptado a los avances tecnológicos actuales.
Tampoco se trata de una economía anticapitalista, aunque se postula contra el consumo fomentando, por tanto, el consumo colaborativo y responsable, con mayor respeto al medio ambiente.
En definitiva, se trata de una tipología económica fundamentada en optimizar los recursos, y que responde a una nueva forma de entender los negocios, cuyo objetivo es maximizar la reducción de costes.
La proliferación de negocios relacionados con la economía colaborativa y centrados en alquilar, intercambiar y compartir productos, servicios y experiencias, ha convertido a esta fórmula en una tendencia entre los emprendedores.
Nichos de negocio
Quienes deseen lanzarse a la aventura de crear una empresa, tienen la oportunidad de encontrar en el mercado un nicho de negocio en el que operar vinculado a la economía colaborativa, diseñando a tar efecto tanto un modelo de negocio como un plan estratégico innovador. Es factible crear una empresa económicamente colaborativa centrándola en cualquier sector o actividad empresarial.
Todo ello, considerando que las empresas y negocios creados en torno a la economía colaborativa deben gestionarse en virtud de determinadas claves que están interconectadas entre sí, tales como la transparencia corporativa, la reputación, la atracción de talento, el desarrollo tecnológico, la inteligencia cultural y la imaginación. Hay que tener en cuenta varios aspectos:
1. Público objetivo
En los próximos años este tipo de empresas tendrán éxito, sobre todo, si se enfocan en un público objetivo juvenil, damnificado por la crisis, y que ha cambiado su mentalidad de compra. Porque la economía colaborativa está conectada con una diferente y ahorradora manera de vivir, cuyos máximos exponentes son las nuevas generaciones.
2. Regulación legal
No existe regulación legal en torno a esta actividad empresarial. Hay que recordar que algunas empresas de este ámbito se han enfrentado a la ley tanto en España como en la UE, porque sus modelos de gestión, supuestamente, incumplen la normativa vigente. Es importante que los nuevos emprendedores tengan en cuenta el entorno legal y regulatorio, sobre todo porque los diferentes lobbies no se quedarán de brazos cruzados en el caso de que las empresas que representan pierdan cuota de mercado.
3. Financiación
La participación colectiva de inversores particulares (crowdfunding) y los préstamos entre particulares (crowdlending) son las dos herramientas de financiación más apropiadas para impulsar este tipo de negocios.