Firmas

Controlar el ébola

  • La OMS desaconseja el cierre de fronteras y exige controles anti-contagio


Existen investigaciones dirigidas a desarrollar una vacuna para prevenir el ébola. Los esfuerzos para crear antivirales están en fase de experimentación. Muchos critican el hecho de que, a casi cuatro décadas de descubrirse el virus, no se ha hecho lo suficiente para encontrar una cura. Aún no hay un remedio para la enfermedad, al ser relativamente pocos casos comparados con otras males como la malaria y el dengue hemorrágico. Los brotes fueron esporádicos y muy localizados. Cabe añadir que las comunidades afectadas solían ser pobres y aisladas. Eso explica en parte que para las compañías farmacéuticas la investigación no haya sido viable económicamente. Manda la rentabilidad para los accionistas.

Por otro lado, según el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) "no existen vacunas ni hay antivirales para casi ninguna fiebre hemorrágica y eso incluye al ébola". Las investigaciones empezaron hace tiempo y son procesos largos. En septiembre comenzarán ensayos clínicos en humanos con una posible vacuna que mostró resultados promisorios en animales. De resultar positivos, llevarían a la comercialización hacia mediados de 2015.

Ha surgido el debate de si los antivirales desarrollados experimentalmente deberían administrarse a los afectados en África Occidental. La OMS no va a facilitar ninguna prueba clínica con afectados del presente brote.

Sin embargo, estamos ante una propagación sin precedentes causada por la cepa más peligrosa del virus. El ébola ha matado a 932 personas en África occidental: en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. El número de infectados es 1.711.

La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, incluso ha declarado el estado de emergencia en un mensaje a la nación. Ante el inmediato peligro para la existencia y seguridad, derechos civiles pueden ser suspendidos.

En un discurso sincero y valiente la presidenta advirtió que la ignorancia, la pobreza, arraigadas prácticas religiosas y culturales, agudizan la epidemia cuya magnitud supera la capacidad de cualquier ministerio.

En una cumbre de urgencia, la OMS analiza si declarar una "emergencia sanitaria pública de alcance mundial". Se define como 'evento extraordinario que supone un riesgo de sanidad pública para otros Estados... y requiere una respuesta coordinada en el ámbito internacional'. El Comité de Emergencias de la OMS da a conocer sus conclusiones hoy que pueden incluir medidas provisionales para frenar la propagación.

Brotes previos de ébola pudieron ser controlados. La pregunta que se plantea es si ahora puede trascender las fronteras del continente africano. Investigadores y epidemiólogos no creen que se convierta en una pandemia global. Consideran "improbable" su extensión a Norteamérica, Asia o Europa. Es posible, ciertamente, que lleguen casos aislados, aunque nuestros sistemas de salud serían capaces de contenerlos.

Se transmite al ser humano por animales salvajes. Se contagia a través del contacto con los fluidos corporales de la persona infectada. Pese a su peligro, su capacidad para propagarse es limitada. Como todos los virus puede ser contenido mediante el antiviral universal: las cuarentenas.

Sí existe la amenaza real de una mayor expansión en África. Uno de los grandes factores de riesgo es la densidad demográfica de países como Nigeria. Con 180 millones de habitantes alberga la sexta parte de la población del continente.

El cierre de fronteras es una medida desaconsejada por la OMS ante una enfermedad con un periodo de incubación de hasta 21 días. Para evitar la transmisión se requiere aplicar estrictas medidas de control que impidan el contagio entre individuos, en hospitales y en comunidades. El problema: estos países pobres apenas cuentan con recursos. El Banco Mundial dirigirá 200 millones de dólares en asistencia para combatir la enfermedad.

Quedan la educación y las campañas de información. Algo -al igual que una futura vacuna o medicamento- no aplicable a corto plazo y que no estará disponible para frenar la epidemia actual.

Además del control de infección y la educación, lo más importante es trabajar con las comunidades rurales. Se evita así que el ébola alcance un gran centro urbano desde donde podría extenderse a toda África.

Marcos Suárez Sipmann, analista de relaciones internacionales @mssipmann.