icon-avatar

  • Hablamos de:

Sistema Electoral

FECHAS CLAVE DEL SISTEMA ELECTORAL

En Estados unidos el presidente se elige para un periodo de cuatro años y desde 1951, con la introducción de la Enmienda 22 en la Constitución, no puede ejercer más de dos mandatos. El calendario de las elecciones se definió poco después de la independencia de EEUU y se ha mantenido hasta la actualidad:

ELECCIONES PRIMARIAS

El proceso para elegir al Presidente comienza con las primarias de cada partido y en cada estado durante los seis primeros meses del año electoral. Es un sistema de nominación que fomenta la competitividad entre aspirantes. Con el resultado de las primarias se elige al candidato nominado a la presidencia del país, que participará en la elección de noviembre frente al nominado del partido contrario.

El votante. Salvo en el estado de Dakota del Norte, los ciudadanos mayores de 18 años con ciudadanía estadounidense que deseen votar en primarias o en elección presidencial deben registrarse como votantes. El proceso y los requisitos para registrarse varía según el estado.

En muchos estados los ciudadanos a la hora de registrarse tienen la posibilidad de ?afiliarse? (pero sin coste alguno) a uno de los dos partidos si desea participar en la elección primaria, en el caucus o la convención de dicho partido. En ningún caso un ciudadano podrá afiliarse a dos partidos o en dos estados, pero sí podrá cambiar su afiliación antes de la elección de turno.

La elección. La nominación del candidato presidencial se hace en cada estado del país y puede hacerse mediante dos sistemas: caucus o elecciones primarias.

Una de las citas importantes en las primarias es el denominado Supertuesday, el día en el que más números de estados celebran elecciones primarias. Durante el periodo electoral de 2016, el Supertuesday ha tenido lugar el día 1 de marzo con elecciones en doce estados: Alabama, Alaska (republicanas), Arkansas, Colorado, Georgia, Massachusetts, Minnesota, Oklahoma, Tennessee, Texas, Vermont y Virginia.

Convención nacional del partido. Una vez celebradas las primarias, durante el verano, los partidos celebran su convención nacional en la que de forma oficial se anuncia quién es el candidato a la presidencia y éste designa a su compañero de fórmula, que ocupará la vicepresidencia en caso de resultar el ganador. Las Convenciones reúnen cada año a referentes del partido que en sus discursos centran las líneas de campaña y muestran de forma pública su apoyo al candidato nominado.

Para la elección de 2016 la Convención Nacional Republicana tendrá lugar del 18 al 21 de julio en Ohio y la Convención Nacional Demócrata la semana del 25 de julio en Filadelfia.

ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Tras la designación del candidato a Presidente y Vicepresidente de cada uno de los partidos, el primer martes después del primer lunes de noviembre se celebra la elección presidencial en la que los votantes mayores de 18 años registrados eligen a los compromisarios que en su nombre votarán al Presidente de la nación, mediante un sistema de colegios electorales.

Sistema de colegio electoral. El sistema de lección presidencial de EEUU es indirecto. Los ciudadanos no eligen directamente al candidato, sino a compromisarios o electores dentro de cada estado que emitirán votos electorales en su nombre. Para ganar las elecciones, el candidato deberá obtener una mayoría absoluta de votos electorales que no siempre coincide con el voto popular.

Compromisarios o electores. Son los representantes designados dentro de cada estado para emitir el voto electoral que definirá quién es el Presidente. El número total de compromisarios es de 538, equivalente al número de diputados de la Cámara de Representantes (435) más el número de Senadores (100) más los 3 delegados de Washington DC.

¿QUÉ PASARÍA SI??

¿?hubiera un empate? En el caso de que ningún candidato obtenga la mayoría de votos electorales, la decisión de elegir al Presidente pasa al Congreso, según la Enmienda 12 de la Constitución:

¿?hubiera un ganador del voto popular que pierde el voto electoral? Cabe la posibilidad de que un candidato pierda las elecciones a pesar de haber obtenido más votos populares que su contrincante.

En cuatro ocasiones el candidato con más votos populares no ha resultado elegido:

¿?hubiera compromisarios desleales? Se puede dar el caso de que el compromisario no vote por el candidato de su partido, por el cual tendría el compromiso de votar de acuerdo al resultado de la elección popular y las normas de distribución del voto electoral de su Estado.

La Constitución no impone una disciplina de partido (no obliga al elector a que vote por su partido), pero 29 estados y el Distrito de Columbia piden lealtad a sus electores y cinco estados prevén sanciones para electores desleales que van desde multas de 1.000 dólares hasta condenas por delitos. No obstante, nunca se ha penalizado a ningún elector desleal.

En la historia del país sólo 10 compromisarios han sido desleales, cambiando los votos de su partido y la decisión popular del estado. Sin embargo, la situación nunca modificó el resultado de una elección. Entre los más recientes: