España

Torres y Matas presentan sus escritos de defensa de cara al juicio del 'caso Nóos'

    El exsocio de Iñaki Urdangarin, Diego Torres. <i>Imagen: Archivo</i>


    El exsocio de Iñaki Urdangarin, Diego Torres, el expresidente del Govern Jaume Matas y otros siete acusados han presentado hasta el momento sus escritos de defensa de cara al juicio del 'caso Nóos'. El plazo finaliza este miércoles, a las 15.00 horas y, junto a todos ellos también deben entregar sus alegatos la Infanta Cristina y los ocho procesados restantes de esta causa.

    Matas reclama en él su libre absolución al negar haber incurrido en delito alguno de cara a la firma de los convenios suscritos con el Instituto Nóos para la celebración, en 2005 y 2006, de los denominados Illes Balears Forum y otros eventos por los que la entidad presidida entonces por Iñaki Urdangarin percibió hasta 2,6 millones de euros públicos.

    Así lo han confirmado fuentes jurídicas, que subrayan cómo la defensa del exministro rebate en sus alegatos las acusaciones que mantiene contra él la Fiscalía Anticorrupción, que solicita once años de cárcel para Matas por un delito continuado de malversación de caudales públicos en concurso con otro de prevaricación y falsedad en documento público (por los que se enfrenta a una petición de ocho años de prisión y 20 de inhabilitación absoluta) y un último de fraude a la administración (tres años y diez de inhabilitación).

    El exjefe del Ejecutivo autonómico, asistido por los letrados Miquel Arbona y Pilar Gómez Pavón, se desvincula así de cualquier tipo de irregularidad en relación a la adjudicación de los anteriores eventos y niega que se produjese una desviación de poder a la hora de contratar al Instituto Nóos. Es más, alega que los foros sobre turismo y deporte se llevaron a cabo y generaron numerosos beneficios a la sociedad, para cuya acreditación solicita que se practiquen diversas diligencias durante la vista oral.

    Matas apunta de este modo a la utilidad pública de la que gozaron los Illes Balears Forum que, tal y como ha defendido a lo largo de la instrucción del caso, contaron con la "solvencia" de numerosos participantes, que aceptaron intervenir "gracias a la figura de Don Iñaki Urdangarin y a la buena reputación entonces del Instituto Nóos".

    El líder del PP balear rebate así a las acusaciones del fiscal Pedro Horrach, que apunta en su escrito de calificación a la "farsa orquestada" por Matas para posibilitar la contratación 'a dedo' de Nóos y beneficiar de este modo a sus responsables, Urdangarin y Diego Torres, con hasta un total de 2,6 millones de euros públicos.

    Los acusados deben asimismo hacer frente al pago de un total de 61,3 millones de euros en fianzas civiles, de los cuales 2,6 millones corresponden a la Duquesa de Palma, a raíz de los perjuicios económicos derivados de la trama de desvío de fondos públicos y defraudación a Hacienda que presuntamente urdieron Urdangarin y Torres en torno al Instituto Nóos.

    A la espera de más alegatos

    Además de Matas y Torres -quien ha presentado su escrito de defensa de forma conjunta con su mujer, Ana María Tejeiro-, este martes han presentado los suyos los exdirectores generales de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Cacsa) Jorge Vela y José Manuel Aguilar, el exsecretario autonómico de Eventos de la Generalitat Valenciana Luis Lobón, la exconsejera delegada de Madrid 16 Mercedes Coghen y el abogado que abría ayudado a urdir una red de evasión fiscal a nivel internacional, Salvador Trinxet.

    Mientras tanto, están pendientes de entregar sus alegatos, además de la Infanta, el vicealcalde de Valencia, Alfonso Grau; el excontable del Instituto Nóos Marco Antonio Tejeiro; el exasesor jurídico Miguel Tejeiro; el exdirector general de Deportes en Baleares José Luis 'Pepote' Ballester; el exgerente de la Fundación Illesport Gonzalo Bernal; el exasesor jurídico del Instituto Balear de Turismo (Ibatur) Miquel Àngel Bonet; el exgerente de esta entidad Juan Carlos Alía, y la exdirectora de gestión de Cacsa Elisa Maldonado.

    Una vez presentados los escritos de defensa, el juez remitirá a la Audiencia toda la causa, que acumula más de 70 tomos, y su futuro enjuiciamiento entrará en el turno de reparto para causas de especial complejidad -establecido para casos de corrupción y asuntos con un amplio número de acusados-, del que dependerá que el caso sea juzgado por el tribunal de la Sección Primera o de la Segunda.

    La Fiscalía reclama más de 100 años de cárcel para 14 de los inculpados -no acusa a la Duquesa de Palma y a otros dos procesados-, mientras que el sindicato Manos Limpias, personado como acusación popular, reclama ocho años de cárcel para la hermana del Rey Felipe VI como cooperadora necesaria de dos delitos fiscales.

    En concreto, las penas más elevadas que solicita el Ministerio Público son los 19 años y medio de cárcel que reclama para Urdangarin, y los 16 y medio para su exsocio, Diego Torres, por urdir y liderar una trama empresarial con la que lograron acceder de forma "directa e inmediata" a los fondos manejados por las Administraciones, eludir los requisitos exigidos por las normativas de contratación pública y desviar así hasta 6,2 millones de euros de las arcas de Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid.