¿Qué hubo tras el fuerte crecimiento de las exportaciones españolas en septiembre?
- El valor de las exportaciones en septiembre ha sido el máximo de la historia
En agosto, la exportaciones españolas registraron su mayor retroceso en cinco años tras caer un 5,1% respecto al mismo mes del año anterior. Pero un mes después las exportaciones volvieron a ser 'la niña bonita' de la economía española, al registrar en septiembre un aumento del 9,6% y de nuevo todo volvía a funcionar. Y es que la volatilidad y erraticidad son algo habitual en los datos sobre comercio internacional, lo que provoca grandes tasas de variación en tan corto espacio de tiempo, explica el director de coyuntura de Funcas, Ángel Laborda.
Varios medios de comunicación aseguran que este fuerte incremento de las exportaciones corresponde a la depreciación del euro respecto a algunas de las divisas más importantes del mundo, como la libra o el dólar. Pero según el director de coyuntura de Funcas, Ángel Laborda "la depreciación del euro no puede explicar cambios tan profundos de un mes a otro".
Una explicación que parece razonable, pues el valor de las exportaciones en septiembre ha sido el máximo desde el inicio de la serie histórica en 1971, según anunció el Ministerio de Economía y Competitividad.
Además, gran parte del incremento registrado en las exportaciones se produjo gracias a los bienes y servicios vendidos a Alemania (+8,5%), Francia (+5,9%), que tienen el euro como principal divisa y, por tanto, la depreciación de la moneda única no puede tener ninguna relación. Mientras que las exportaciones al Reino Unido (la libra es su divisa) cayeron un 4,5%.
También es cierto que las exportaciones fuera de la UE crecieron, sobre todo las que fueron a Japón (+6,9%) y EEUU (3,9%). En el caso de EEUU la depreciación del euro respecto al dólar si puede estar relacionada con el aumento de las exportaciones.
¿A qué se deben los buenos datos de septiembre?
Ángel Laborda explica en el blog de Funcas que estos datos están sujetos a una elevada "erraticidad y volatilidad mensual. Algo que es así desde que existe esta estadistica, y especialmente desde que España entró a formar parte de la entonces llamada Comunidad Económica Europea y se perdió el férreo control que ejercían las Aduanas sobre todos los flujos comerciales".
En términos generales la salud del sector exportador español es muy buena: "Las exportaciones aceleran de nuevo su marcha, tanto las destinadas a la zona euro como el resto... Este año las empresas españolas volverán a ganar cuota de mercado internacional. El esfuerzo de salir fuera, la mejora de la competitividad llevada a cabo en los últimos años y la corrección de la fortaleza del euro se hacen notar de forma positiva", explica el dirigente de Funcas.
Según Laborda, ahora mismo España está en situación de crecer alrededor de un 2,25% sin generar déficit de la balanza de pagos, lo que permite un crecimiento sostenible de la economía nacional sin incurrir en un mayor endeudamiento con el exterior.