Duran da por hecho que Fernández Ordóñez será relevado y ve innecesaria su dimisión
El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, ha dado hoy por hecho que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, será relevado "de manera inmediata, porque acaba su mandato", por lo que considera innecesario que presente anticipadamente su dimisión.
Ayer, Duran recomendó a Fernández Ordóñez que "vigile más y hable menos", para evitar situaciones como la de Bankia, y hoy ha dicho en TVE que "no lo ha hecho bien" en su gestión al frente del Banco de España.
"Relevo imprescindible"
Según Duran, Fernández Ordóñez "sabe que le van a cambiar en pocos días o semanas", de manera que "lo menos importante es si el paso lo da en 3 o en 15 días".
"Tal y como están las cosas, la dimisión del gobernador del Banco de España puede empeorar la situación", ha añadido Duran, que se ha mostrado convencido de que "va a haber un relevo y este relevo es imprescindible".
Por otra parte, Duran ha pedido que en el Consejo de Ministros de mañana el Gobierno español plantee una "solución definitiva" para el sistema financiero: "Lo que haya que hacer, que se haga de una vez por todas. Una crisis de liquidez no puede convertirse en una crisis de solvencia. Espero que el Gobierno sea capaz de trasladar un mensaje tranquilizador para los mercados".
Duran se ha vuelto a mostrar partidario de la creación de un banco malo, una posibilidad que según ha revelado llegó a "estudiar" el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y que se habría podido financiar con una "emisión de bonos a 15 o 20 años con un rendimiento atractivo", aunque al final se desechó la idea.
En cuanto a Bankia, ha comentado que dada la situación en la que se encuentra esta entidad, y pese a que Rodrigo Rato tiene un "gran perfil" político, "posiblemente el perfil más indicado era el de un gestor financiero, como el de quien hoy está al frente de Bankia".
Sobre la hipotética posibilidad de haber fusionado en su día La Caixa con Bankia, Duran ha opinado que tanto la Generalitat como, "especialmente", el Gobierno central parecían "dispuestos" a avalar esa operación, pero al final esa opción quedó desbaratada porque "alguna de las entidades" implicadas no lo vio claro.