La patronal de farmacias pide que el Gobierno avale las deudas
Ante los retrasos en el pago de algunas comunidades autónomas a las farmacias españolas, la patronal de empresarios farmacéuticos (FEFE) pidió este viernes que el Gobierno se haga cargo de avalar esta deuda. C-LM inicia procedimientos sancionadores a los farmacéuticos que se sumaron al cierre.
"La solución más rápida y lógica sería que el Consejo de ministros avalara estas cesiones de derechos de cobro, que las comunidades autónomas (ya) no tienen el aval ante las entidades financieras (...) aquí hablamos de 12.000 millones de euros", dijo Juan de la Cruz Ferrer, abogado de la FEFE, en rueda de prensa.
Las farmacias españolas se encuentran en una difícil situación de liquidez en la que las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias de Sanidad, han retrasado en algunos casos en casi tres meses los pagos que realizan a las farmacias por las recetas de medicamentos que suministran a los pacientes del Sistema Nacional de Salud (SNS), y que desembocó en un cierre patronal en Castilla-La Mancha.
"Ya hay farmacias sin medicamentos"
Ante esta situación de falta de liquidez, la presidenta de la federación en Castilla-La Mancha (FEFCAM), Dolores Espinosa, dijo que ya hay farmacias que han comenzado a sufrir interrupciones en el suministro de medicamentos.
"Tenemos constancia de farmacias (en Castilla-La Mancha) a las que se les ha cortado el suministro de medicamentos por falta de pago", dijo.
Las farmacias de esta comunidad cerraron el jueves como medida de protesta por el retraso en el pago del gobierno regional y la presidente de su patronal insinuó que en última instancia, las farmacias trasladarían el coste al cliente final.
"La última medida será cobrar al ciudadano y que lleve la receta a la Administración como justificante de pago", dijo Espinosa.
Existe riesgo de desabastecimiento
El presidente nacional de la FEFE añadió que existe un riesgo real de desabastecimiento de medicamentos en las farmacias españolas.
"Totalmente, porque cuando la farmacia no puede pagar a proveedores se agota el suministro porque el distribuidor también necesita cobrar", dijo Fernando Redondo a preguntas de periodistas.
Redondo añadió que ante las medidas que prepara el Gobierno para el sector farmacéutico, que se conocerán previsiblemente en el consejo de ministros del próximo 19 de agosto, podría haber un plan de rescate para las farmacias más necesitadas, aunque mostró sus escepticismo.
"El plan de rescate del Ministerio a las farmacias no sabemos en qué consistirá, (quizá) en coger de las farmacias más ricas para dar a las más pobres, pero si se quiere ser solidario, (es necesario) que todo el dinero vaya donde tiene que ir".
El Gobierno quiere ahorrar 2.400 millones
El Gobierno espera ahorrar unos 2.400 millones en nuevas medidas de ahorro de gasto farmacéutico para mantener su objetivo de déficit comprometido con sus socios europeos, un año después de haber realizado más medidas de ahorro en el sector.
Redondo dijo que no hay soluciones sencillas para esta situación porque las administraciones regionales no dan calendarios de pago necesarios para que las entidades de crédito concedan préstamos para pagar a las farmacias.
El presidente de la federación en Murcia, donde los farmacéuticos han pedido créditos personales para seguir operando su negocio a la espera de que la administración desembolse los pagos, pidió un pacto de estado para arreglar la situación.
"Reclamo un pacto de estado, pido a los líderes políticos que lideren el pacto porque la Sanidad es un servicio esencial, está en riesgo", dijo Miguel Chamorro.