La gripe alcanza su pico más alto en España en medio del escepticismo sobre la efectividad de las vacunas
El virus de la gripe ya ha alcanzado su fase epidémica en la mayoría de las comunidades autónomas y el número de casos graves hospitalizados confirmados desde que se iniciara la temporada de gripe estacional se eleva a 350, con 16 fallecimientos, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III. El 87,4% de estos casos corresponden a infecciones por virus de la gripe AnH1N1.
Asturias, con 546,21 casos por 100.000 habitantes, seguida de La Rioja (393), País Vasco (349) y Cantabria (221 casos) siguen siendo las regiones más castigadas. En la semana del 2 al 8 de enero de 2011, la incidencia notificada de gripe en España aumentó a 208,69 casos por 100.000 habitantes.
Como todos los años, esta mayor incidencia de la actividad gripal se está traduciendo en más bajas laborales, profesionales sanitarios saturados y mayores tiempos de espera para acceder a las consultas de atención primaria. Un mal endémico de la sanidad española que "entra dentro de la normalidad", reconoce con resignación a este diario el doctor Antonio Ruiz, del Hospital madrileño de Getafe.
La gente acude menos a vacunarse
Pero la sobrecarga de trabajo en estas fechas para los profesionales sanitarios derivada de la propagación del virus de la gripe A también exige respuestas que hoy ha reclamado el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), Tomás Toranzo. Hasta un 15% más de pacientes acudirán en los próximos días a los hospitales en busca de atención urgente para sus procesos gripales, calculan desde esta sociedad. Este experto ha instado por ello a las autoridades sanitarias a aumentar "los medios humanos y materiales" de los servicios de urgencias ante esta avalancha, ya que "parece que sólo se acuerden de ellos, como de Santa Bárbara, cuando truena", en declaraciones recogidas hoy por Europa Press.
Sin duda, la vacunación sigue siendo la prevención más efectiva, tal y como insisten las autoridades sanitarias, pero en esta campaña se ha detectado una tasa de vacunación inferior al año pasado, aunque todavía no hay un balance oficial.
En Cataluña, por ejemplo, la cobertura de la población diana ha alcanzado el 70%, "ligeramente inferior a la del año pasado", confirman desde la Consejería de Salud, después de invertir en vacunas antigripales un total de 7,1 millones de euros. Esta menor respuesta por parte de la población que, desde el Ministerio de Sanidad se calcula podría superar el 50%, puede estar motivada "por la resaca de la temporada anterior" al registrarse menos daños de los esperados, explica a EcoDiario.es el doctor José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología.
Sin datos oficiales sobre el número de personas vacunadas, este experto cree que las autoridades sanitarias "han insistido como en otros años" en las campañas de vacunación, si bien reconoce que entre la población existe "un cierto escepticismo, incluidos los profesionales sanitarios" a vacunarse, después de la alarma sanitaria provocada por las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud y el impacto final del nuevo virus de la gripe A.
Eficacia de la vacuna
De lo que no hay duda es de la eficacia de la actual vacuna y también de la del año pasado contra el virus de la gripe A, según un estudio de casos llevado a cabo en siete países y publicado en en PLoS Medicine. Los resultados analizados ponen de manifiesto que la vacuna monovalente frente al virus de la gripe A(H1N1) fue eficaz en el 72% de todos los grupos de edad analizados. Este virus es uno de los tres que se han incluido en la vacuna estacional de la presente temporada 2010-2011, cuya composición se modifica cada año incluyendo un subtipo de cada una de estas categorías para garantizar la protección frente a las cepas prevalentes en cada temporada.
Los datos del sistema de vigilancia de la gripe en España también revelan la eficacia de las vacunas y los peligros de una "enfermedad muy caprichosa" en su comportamiento, como recuerda el doctor José María Bayas. De los 350 casos graves hospitalizados confirmados de gripe, sólo el 16% no presentaba ningún factor de riesgo. Y, dentro de los casos hospitalizados incluidos en los grupos recomendados de vacunación (mayores de 60 años con o sin patología previa, adultos y niños de 6 meses o más de edad con enfermedades crónicas pulmonares o cardiovasculares, incluido el asma, diabéticos, con insuficiencia renal o mujeres embarazadas, entre otros grupos), el 83,5% de los pacientes no había recibido la vacuna de esta temporada. Un porcentaje que se eleva hasta el 90% en las 16 defunciones registradas hasta la fecha.