Enel aumentó su beneficio un 4,7 % en el primer trimestre, hasta 983 millones
El beneficio neto ordinario fue de 943 millones de euros, un 18,6 % más que los 795 millones del año anterior.
Su beneficio bruto de explotación (ebitda) alcanzó los 3.914 millones de euros, un 2,6 % menos que los 4.017 millones registrados en los tres primeros meses del año pasado.
El beneficio neto de explotación (Ebit) fue de 2.525 millones de euros, un 5,4 % menos que los 2.670 millones de hace un año.
La compañía registró unos ingresos de 19.366 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,4 % en comparación con los 17.872 millones del primer trimestre del 2016, gracias a la venta a clientes finales y al transporte de energía eléctrica.
En el alza de los ingresos, explican desde ENEL (ENEL.IT) también influyó la devaluación del euro frente a la mayor parte de las divisas de los países en los que opera el grupo energético.
Por zonas geográficas, los mayores ingresos en el primer trimestre del 2017 procedieron de Italia, con 10.293 millones (un 9,7 % más), seguido por la península Ibérica, donde se registraron ingresos por 5.210 millones, un 9,3 % más interanual.
Pero fue en Latinoamérica donde los ingresos alcanzaron una mayor alza, hasta los 3.247 millones, un 29,2 % más en comparación con los 2.513 millones de hace un año.
También creció el endeudamiento financiero neto, hasta alcanzar los 39.282 millones de euros, un 4,6 % más que los 37.553 millones de deuda que la compañía acumulaba al término del primer trimestre del pasado ejercicio.
Este incremento se debe a las adquisiciones realizadas en este periodo, como la sociedad de distribución brasileña CELG, así como al pago de los dividendos del 2016.
El consejero delegado y director de Enel, Francesco Starace, destacó que en Italia y España, "los mercados más maduros" del grupo, se ha dado "un aumento, aún débil, de la demanda eléctrica con precios al alza, sobre todo en la península ibérica".
Este auge de los precios de la energía se debe al aumento de la demanda, a una menor producción de las fuentes de energía renovable y a la contracción de las exportaciones desde Francia, a causa de la detención temporal de algunas centrales nucleares en ese país.
En América Latina, señaló Starace, se ha registrado un aumento de la demanda eléctrica en todos los países en los que opera el grupo, con excepción de Colombia.
Las inversiones realizadas durante el primer trimestre de 2017 ascienden a 1.453 millones de euros, un 6,1 % menos que los 1.547 millones de hace un año.
La región de América Latina sigue siendo en la que Enel más invierte, y en los primeros tres meses del ejercicio en curso ascendieron a los 566 millones de euros, lo que no obstante supone una reducción del 6,1 % interanual.
Enel únicamente aumentó sus inversiones en el centro y en el norte del continente americano, donde en el primer trimestre de este año desembolsó 380 millones, un 37,2 % más en términos interanuales.
"Los primeros tres meses de este año han confirmado la validez de nuestros planes de eficiencia y de nuestros esfuerzos por incrementar los flujos de caja en apoyo de las inversiones destinadas al crecimiento", explicó el consejero delegado.