Energía

El parque eólico más antiguo de España cumple 20 años



    Con más de un siglo de trayectoria, Acciona se ha convertido en una de las principales corporaciones empresariales españolas con presencia en más de 30 países. Inmersa en un proceso de diversificación y búsqueda de oportunidades de negocio a nivel internacional hace menos de una década, es pionera en desarrollo y sostenibilidad, liderando la promoción, producción y gestión de proyectos renovables.

    Precisamente, durante la década de los noventa, fue la primera non-utility en adoptar una estrategia basada en esta tecnología, que le llevó a la construcción de varios parques eólicos en diferentes puntos de la geografía española. Uno de ellos, celebra este año su vigésimo aniversario.

    Hablamos de El Perdón, la instalación eólica más antigua de España y la primera propiedad de Acciona ubicada en la parte más alta de la sierra de la que recibe su nombre y desde la que se domina toda la cuenca de Pamplona. La primera fase del parque, compuesto por seis turbinas de 500 kW cada una, se puso en marcha en diciembre de 1994 y constituyó todo un referente en el despegue de la energía eólica en nuestro país.

    Gracias al excelente comportamiento de las máquinas, dos meses después, en febrero de 1995, Acciona firmaba con Gamesa Eólica el mayor contrato de la industria mundial de aerogeneradores, lo que supuso la instalación de las primeras plantas de aerogeneradores, torres y palas en la Comunidad Foral.

    Paralelamente se autorizaba la segunda fase del parque, compuesta por otros 34 aerogeneradores de 500 kilovatios de potencia unitaria, que fueron instalados y conectados a red en el segundo semestre de 1995 y primer trimestre de 1996. En marzo de ese año el parque, de 20 megavatios de potencia, estaba ya instalado y conectado a red en su totalidad.

    Una circunstancia que favoreció la construcción de esta instalación eólica fue la existencia de una carretera que discurre, en la mayor parte de su trazado, a pocos metros de la loma de la sierra de El Perdón.

    En estos 20 años que han transcurrido desde la puesta en marcha de la primera fase del parque eólico en cuestión, la metodología de construcción de este tipo de instalaciones ha variado poco. Lógicamente, los cambios han sido los propios del incremento de potencia y tamaño de las turbinas, lo que ha obligado a establecer zapatas de cimentación más grandes para las torres, el uso de grúas de mayores dimensiones para mover las nacelles, las palas y las torres, y a realizar mayores esfuerzos en lo que se refiere a líneas eléctricas.

    Lo que sí ha cambiado es, como acabamos de mencionar, la potencia y dimensiones de las máquinas, ya que la potencia de los aerogeneradores se ha multiplicado por 6, las torres son tres veces más altas y el diámetro de rotor se ha multiplicado por 3.

    También se ha mejorado la captación de la energía eólica al hacer que los aerogeneradores empiecen a producir y alcancen la potencia máxima a menores velocidades de viento, lo que posibilita un mayor número de horas de producción anual. En el ejemplo referido, si la potencia de la máquina se ha multiplicado por 6, la producción se ha multiplicado por 8.

    Acciona fabricará en Navarra palas de 61 metros

    Pero Acciona tiene algo más que celebrar. Al aniversario del primer parque eólico construido en España, se une la llegada a la planta de Lumbier, también en Navarra, de un molde para la fabricación de palas de 61,2 metros destinadas al aerogenerador AW125/3000 -de 3 megavatios de potencia y 125 metros de diámetro de rotor-, el mayor diseñado hasta ahora por lacompañía. Y es que el incremento en el número de pedidos realizados a Acciona Windpower, ha llevado a Acciona Blades, filial del Grupo dedicada a la fabricación de palas para aerogeneradores, a reforzar este año su actividad en la planta de Navarra.

    El molde salió procedente del puerto de Shanghai (China) y, tras un recorrido de más de 18.000 kilómetros, llegaba al puerto de Bilbao a comienzos de julio, desde donde se realizó su traslado a la planta de Lumbier, a tan sólo 225 kilómetros de distancia, pero en el que se emplearon tres noches para hacer el recorrido completo debido a las dimensiones del molde: todo un reto logístico.

    El transporte por carretera se realizó en un camión de 68,5 metros de longitud, 4,6 metros de anchura y 4,8 metros de altura, y un peso de 120 toneladas, dotado de una cabeza tractora de la empresa MAN de 600 caballosde potencia y un remolque o cama soportado sobre un total de 200 ruedas.

    Uno de los puntos más delicados del recorrido fue el enlace de la Nacional 622 con la A1 en Vitoria, donde para superar una curva de 270 grados en herradura, fue necesario desmontar 200 metros de guardarrail y 20 señales que volvieron a ser colocados inmediatamente después del paso del convoy.

    El equipo participante en este operativo estuvo integrado por un conductor y cuatro técnicos, dos coches de apoyo, un vehículo de la concesionaria de la autopista por la que se circulaba y un vehículo de la policía autonómica correspondiente.

    En la planta de Lumbier, inaugurada en el año 2009, está prevista la fabricación de 84 juegos de palas en 2014 -lo que suma un total de 252unidades- para aerogeneradores , de los que 19 juegos, es decir, 57palas, serán para el modelo de 125 metros de diámetro de , mientras que el resto irán destinadas a las versiones AW116/3000, cuyo rotor mide 116 metros. El comienzo de la fabricación de las nuevas palas, que tendrán como destino un parque eólico en Turquía, se iniciaba a finales de julio.

    Además de estas palas de gran tamaño, la planta de Lumbier seguirá fabricando durante todo el año palas de 56,7 metros de longitud destinadas a los aerogeneradores AW116/3000 que serán instalados en Canadá, Estados Unidos, México y Chile.

    En el caso de Brasil, donde Acciona Windpower ha conseguido contratos que totalizan 666 megavatios, las palas serán ensambladas por un fabricante de ese país con el objetivo de cumplir los requisitos de contenido local que fija la normativa para que los promotores que adquieran turbinas destinadas a sus proyectos puedan beneficiarse de créditos blandos concedidos por el banco público BNDES.

    Además de palas para aerogeneradores de 3 megavatios, la planta también fabrica unidades destinadas a las turbina Acciona Windpower, de 1,5 megavatios.

    Para poder ejecutar a tiempo todos estos pedidos, Acciona ha decidido incrementar el número de trabajadores de la planta que, a finales de julio, alcanzó las 309 personas, una cifra que podría incrementarse en el supuesto de que surgiesen nuevos pedidos de aerogeneradores, actualmente en fase de cierre de negociación.

    La compañía acomodará su producción en la planta y la dimensión de su plantilla a la cartera de pedidos de Acciona Windpower y a las exigencias de fabricación local y requisitos de competitividad que impliquen futuros contratos de venta de aerogeneradores AW en el exterior.

    Artículo incluido en la edición de julio de la revista Energía. Suscríbete gratis