Energía

Industria completa el recorte a las renovables por 1.700 millones

    <i>Foto: Archivo</i>


    Casi un año después de que se anunciara el recorte a las renovables, por fin ayer el Gobierno publicó en el Boletín Oficial del Estado la nueva normativa que desarrolla un recorte a estas tecnologías por 1.700 millones de euros.

    La orden de estándares que completa el Real Decreto aprobado hace unas semanas recoge un total de 1.400 estándares para las diferentes tecnologías y apenas contiene cambios respecto al documento que se trasladó al Consejo de Estado.

    El problema se presenta en que todo lo que han cobrado las renovables y cogeneración desde el pasado mes de julio ha sido a cuenta de la nueva retribución. De esta manera, el sector tendrá que devolver a partir de septiembre una cantidad similar al recorte anual conseguido con la nueva retribución.

    Una vez el recorte está en vigor, las compañías, patronales e inversores pueden acudir en masa ante los tribunales para denunciar los cambios regulatorios. Tal como publicó este diario este viernes, los afectados por este recorte tienen cuatro vías: el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, la Comisión Europea y el arbitraje internacional a través del Ciadi.

    Además, el sector de renovables y cogeneración comenzará a negociar sobre el papel las refinanciaciones de los créditos en marcha. En total, la banca tiene una exposición con este sector de 40.000 millones de euros.

    En la jornada de ayer las reacciones no se hicieron esperar. La Asociación Española de Cogeneración manifestó que la orden "catapulta a una gran parte de la industria española que emplea cogeneración a una enorme pérdida de competitividad, cuyas consecuencias estructurales se irán visualizando en los próximos meses".

    De hecho, la patronal advirtió de que un 50 por ciento de las plantas de cogeneración podrían cesar su actividad a lo largo este año y 2015. Y es que el recorte alcanza al 30 por ciento de los ingresos de las plantas de cogeneración, por un importe de 934 millones de euros al año.

    "Esta orden consuma una peligrosa brecha en la competitividad energética de la industria española", afirman desde Acogen.

    La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) insistó en la retroactividad de la norma y aseguró que el Gobierno "castiga" a la industria cerámica y la eficiencia energética y "compromete su viabilidad" tras la publicación de los parámetros aplicables a la cogeneración de la reforma energética.

    En la misma línea se mostró Protermosolar, quien incidió en que los ingresos actuales de las plantas representan un recorte del 50 por ciento frente a los planes de negocio establecidos al inicio de la construcción de centrales termosolares en España.

    Deslocalizaciones y despidos

    Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) criticó que las medidas adoptadas por el Gobierno a través de la reforma energética "no responden a la lógica económica", y consideró "inadmisible" que la eólica sea la tecnología "más penalizada".

    La AEE agregó que la nueva normativa traerá consigo "deslocalizaciones, nuevos despidos, refinanciaciones y un sinfín de efectos perversos", por lo que expondrá a sus asociados "todas las opciones legales a su alcance para actuar contra esta reforma y obrará conforme a lo que los socios decidan".

    El director general de la AEE, Luis Polo, consideró que los cambios normativos son "retroactivos y discriminatorios" y "vulneran los principios de buena regulación" siendo un "grave ataque" contra la seguridad jurídica.

    En concreto, las instalaciones eólicas anteriores a 2004, el 28 por ciento del total, no tendrán derecho a ningún tipo de incentivo, por lo que la nueva normativa tendrá un fuerte impacto en al industria eólica.