Energía

Soria niega que CNMC haya actuado al dictado del Gobierno anulando la subasta



    Madrid, 16 ene (EFE).- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado hoy que es absolutamente falso decir que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMV) actuó "al dictado del Gobierno" al invalidar la la última subasta que se fija el coste de la electricidad.

    Durante su comparecencia a petición propia en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, ha afirmado que su departamento "no se ha inventado ningún precio" y que la subida del 2,3 % para el primer trimestre del año tiene relación directa con los precios marcados en los mercados a futuro entre los meses de julio y diciembre de 2013.

    Los diputados del grupo parlamentario de Izquierda Plural Laila Ortiz y Chesús Yuste han pedido la dimisión de Soria y de su equipo al entender que carece de credibilidad, mientras que el diputado de UPyD ha asegurado que no es partidario de solicitar el cese de un ministro en concreto sino del Gobierno dada su "incapacidad" en materia energética.

    "Evitar una subida de la luz para todos los españoles del 11 % y que toda la oposición sin distinción critique que finalmente la luz haya subido un 2,3 % es insólito en la historia de la política española", ha asegurado.

    Además, ha criticado la actitud "hostil" de la oposición, al tiempo que ha insistido en que la labor de los reguladores, en este caso de la CNMC, pasa por que se cumplan las reglas del mercado en un contexto en el que se detectó que la subasta "se realizó bajo circunstancias incapaces de asegurar el nivel requerido de competencia".

    En este sentido, ha insistido en que en el momento de la subasta había una escasez de oferta barata y unas "inusuales" paradas de centrales nucleares.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), señaló Soria, el precio que pagaron los hogares en 2013 por la electricidad acumuló una caída del 3,7 %, la mayor en 11 años y por primera vez desde 2002, cuando empezaron a elaborarse los registros. Ha recordado además que su departamento trabaja para que los ciudadanos entiendan qué pagan en el recibo de la luz.

    Por otro lado, ha afirmado que el déficit de tarifa ha desaparecido y que, fruto de las medidas adoptadas, "hoy esas cuentas están equilibradas, las que no lo están son las del déficit público".

    Con respecto a las interconexiones energéticas con Francia ha asegurado que éstas llegarán en 2016 al 6,5 % y en 2020 al 10 % recomendado por la Unión Europea (UE).

    Ha indicado además, que entre 2004 y 2011 el incremento de los precios para el consumidor doméstico fue del 62,3 % provocando un alza media anual en la factura del 6,5 % frente al aumento del 6,3 % y del 3,2 % que se produjo en ambos casos entre 2012 y 2013.

    En el caso de los consumidores industriales, para las pymes la factura media anual subió un 11,1 % en el primer periodo y un 1,76 % en el segundo, mientras que en el caso de los pequeños consumidores industriales la subida en el primer periodo fue del 10,32 % y de 0,7 % en el segundo.

    Para el gran consumidor industrial, indica Soria, la subida anual en el primer periodo fue del 7,75 %, mientras que entre 2012 y 2013 se registró una caída media anual del 1,04 %.

    En materia de carbón, ha dicho que es "innecesario e inconveniente" forzar a Endesa, propietaria de la central de Andorra (Teruel), a consumir el carbón "problemático" de la mina de Mequinenza (Zaragoza), con el que ha tenido una experiencia muy negativa.

    Para Soria, "forzar" a Endesa a consumir ese carbón podría derivar en una responsabilidad de la Administración "que no está justificada en modo alguno".