Energía

Las eléctricas piden un pacto urgente que Gobierno y PP esperan en julio



    Madrid, 30 jun (EFE).- Las grandes eléctricas españolas pidieron hoy a las fuerzas políticas y al Parlamento que alcancen "con urgencia" un pacto en materia de energía que ponga fin a la "incertidumbre regulatoria" que, a su juicio, amenaza su estabilidad financiera.

    El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, y el coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, dijeron hoy, tras una reunión de trabajo, que se han propuesto llegar a un acuerdo en julio.

    La apertura de esta negociación entre el Ejecutivo y el PP, a la que se podrán sumar las demás fuerzas políticas, supuso dejar en suspenso la subida de la tarifa eléctrica regulada que debía entrar mañana en vigor.

    A este tema se refiere expresamente el comunicado emitido hoy de forma conjunta por Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa y HC, al que se sumó después E.ON.

    Según las empresas, el pacto "debe mantener el principio de legalidad vigente", que prevé la revisión de las tarifas eléctricas reguladas cada seis meses "bajo el criterio de aditividad", es decir, que deben recoger los costes.

    Las eléctricas recuerdan que, de acuerdo con la ley, la fecha límite de la revisión es el 1 de julio.

    En términos más amplios, las compañías del sector eléctrico subrayan que el pacto debe fundamentarse en "criterios de estabilidad, seguridad jurídica y sostenibilidad".

    En su comunicado, las eléctricas destacan que sus inversiones superaron los 55.000 millones de euros entre 2001 y 2009, y que generan 30.000 empleos directos.

    Recuerdan también que son "uno de los pilares" de la Bolsa española, con una capitalización conjunta de más de 60.000 millones.

    La semana pasada, tras anunciarse el acuerdo del Gobierno y el PP para negociar un pacto de Estado sobre energía, las eléctricas cotizadas sufrieron sensibles pérdidas en el parqué.

    De momento, los trabajos parecen avanzar. Sebastián y Montoro coincidieron en calificar de "positivo" el encuentro de hoy y resaltaron que es posible llegar a un acuerdo "pronto".

    El Gobierno y el PP trasladarán el acuerdo que alcancen sobre el "mix" energético para 2020 (reparto de la producción entre las distintas tecnologías) a la subcomisión del Congreso que analiza la estratégica energética para los próximos 25 años, cuyas conclusiones se elevarán al Pleno.

    Con el objetivo de alcanzar el máximo acuerdo político, el resto de pacto, incluida la revisión de los costes del sistema eléctrico, se abrirá a los demás grupos al margen de la subcomisión, que sólo puede abordar temas relacionados con el "mix"

    Montoro explicó que la pretensión es lograr la máxima coincidencia con todos los grupos para tratar de alcanzar en materia energética el equivalente al Pacto de Toledo.

    A pesar de la coincidencia en el objetivo de diseñar un marco normativo estable, las dos partes mantienen diferencias sobre algunas cuestiones, como el futuro de la central nuclear de Garoña, y sobre cuál de los dos ha cedido.

    Montoro apuntó que ve al Gobierno "dispuesto a rectificar elementos de su política energética", mientras que el titular de Industria dijo que por fin el PP "se moja" con propuestas concretas.

    Del mismo modo, Montoro aseguró que el Ejecutivo se ha mostrado dispuesto a hablar de energía nuclear, incluida la decisión "política" de cerrar Garoña, pero Sebastián señaló que ese tema no está en discusión.

    El ministro se refirió también a otro de los temas que preocupan a las compañías, el déficit de tarifa, que según las eléctricas llegará este año a 20.000 millones.

    Sebastián insistió en que se cumplirá lo previsto y avanzó que espera que en septiembre puedan empezar a titulizarse (conversión en títulos negociables) los derechos de cobro del déficit acumulado.

    En cuanto a la alta remuneración que reciben energías como la nuclear o la hidráulica, Montoro dijo que se está estudiando el modelo alemán (donde se baraja que las centrales nucleares paguen por funcionar más de lo previsto).

    Sin embargo, Sebastián explicó que, como en España ninguna central, salvo Garoña, finalizará su vida útil antes de 2021, es un modelo difícil de explicar a los mercados porque determinar si estas instalaciones están amortizadas es jurídicamente discutible.

    En el mercado eléctrico todas las tecnologías se remuneran al precio de la más cara a la que se recurre para abastecer la demanda, lo que implica que energías más baratas, como la nuclear o la hidráulica, obtengan altas remuneraciones.

    Sobre las energías renovables, el ministro apostó por un ajuste razonable de las primas, que se fijaron -dijo- en "años de bonanza" y sin tener en cuenta que cuanto más sopla el viento o hay más sol "más primas se pagan".