Energía

Esma alerta de la concentración en los derivados

  • El organismo tiene que presentar hoy a la Comisión Europea su informe sobre la liquidez de las empresas


La European Securities and Markets Authority (ESMA) tiene previsto enviar hoy a la Dirección Genral de Finanzas de la Comisión Europea su informe sobre la situación de liquidez de las empresas energéticas para tratar de hacer frente a los problemas que están experimentando las compañías frente al fuerte crecimiento de las garantías que tienen que consignar para poder operar.

A lo largo de las últimas semanas han sido ya varias las empresas que han requerido del apoyo financiero de sus gobiernos para poder mantener su operativa como ha sido el caso de Axpo o Uniper. En un informe presentado ayer sobre las consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, el organismo europeo muestra ya algunas de las conclusiones que someterá a la consideración de Bruselas.

Para el organismo, las operaciones de derivados se centran en unas pocas cámaras de compensación en la UE y fuera de la misma. Esta situación ha provocado un gran aumento de los volúmenes a partir del cuatro trimestre de 2021, lo que se tradujo en un incremento de los márgenes pagados a estas cámaras de compensación.

En los mercados de materias primas, la intensa negociación y la volatilidad provocaron también máximos de varios años en, tanto en lo que respecta a los márgenes iniciales de las posiciones nuevas o más grandes, como de los márgenes de variación, a raíz del aumento de la volatilidad.

Los acontecimientos, según Esma, ilustran el papel clave de las ECC, las posiciones concentradas y el comportamiento comercial en la transmisión de los impactos de los cambios de precios a las necesidades de liquidez, en particular para las contrapartes financieras, que están muy representadas en el espacio de las materias primas.

El aumento de estos márgenes ha suscitado ya la preocupación de que el comercio de materias primas pueda pasar de los derivados negociados en bolsa (ETD) a los OTC para reducir estos costes, lo que podría reducir la transparencia de las mismas así como la liquidez.