Consumo

El café provoca insomnio: su precio se dispara un 50% por la menor oferta

  • El grano de café arábiga lidera las subidas de costes en el mercado
  • Una epidemia de roya junto con la sequía en Brasil han deteriorado la oferta


Un agricultor de centroamérica recolecta bayas de café arábiga de una planta cuyas hojas muestran manchas amarillentas. El fruto debería contener dos granos de café, pero está vacío. Esta situación es habitual en los países de la región desde el año 2011, cuando comenzó la epidemia de roya. Descárguese aquí la revista elEconomista Alimentación.

La sequía es una de las causas que podría haber contribuido a la expansión de la enfermedad en el continente americano y también está detrás del deterioro en la producción de Brasil, el máximo productor del mundo, responsable del 45% de la producción global de esta variedad, considerada de alta calidad.

Según el Instituto para la Cooperación con los Países Desarrollados -Hivos, por sus siglas en inglés-, la falta de lluvias genera condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad, una circunstancia que se suma ahora al deterioro que ha experimentado la producción brasileña debido a la escasez de agua, una situación perjudicial para el crecimiento de la planta.

Según fuentes recogidas por Bloomberg, Brasil previó una producción de 60 millones de sacos de la materia en la cosecha actual, unas estimaciones que podrían quedarse más de un 30% por encima de la producción que finalmente se recolectará, ya que ahora todo apunta a que la producción terminará siendo de entre 40 y 42 millones de sacos de 60 kgs.

El origen, en mayo de 2011

Al margen de la epidemia, el origen del rally alcista que está experimentando el café en 2014 tiene sus orígenes años atrás: en mayo de 2011 el precio de la materia alcanzó máximos históricos, lo que llevó a los agricultores brasileños a cosechar la planta en mayores cantidades y así tratar de aprovechar el elevado coste del grano, una decisión que finalmente generó una situación de sobreproducción que se extendió durante los dos años siguientes -2012 y 2013- y arrastró el precio del grano un 52% aproximadamente durante los dos ejercicios.

Por ello, hacia el final de 2013 el Gobierno brasileño decidió reducir las tierras de cosecha de café para tratar de impulsar su precio, algo que, unido a la sequía y la enfermedad de la planta -además de una demanda sólida que continúa avanzando en la actualidad-, terminó por generar el incremento del 50% en el año actual. Sin embargo, desde los 2,14 dólares la libra en los que se mantienen los máximos del año -que se alcanzaron tras subir cerca de un 87% desde enero- el café ya ha perdido más de un 20%.

Los descensos comenzaron en abril debido al regreso de las lluvias al gigante sudamericano, que generaron la especulación de que las cosechas se recuperarían gracias a una meteorología favorable, además de que las reservas de café que se mantienen tras la cosecha del año 2013 son amplias, según informan desde ETF Securities -no hay que olvidar que fue un año de sobreproducción-.

Ahora la media de analistas recogidos por Bloomberg estima que el precio al contado de la materia se encuentra en el nivel al que se mantendrá hasta el segundo trimestre de 2015, cuando, en su opinión, comenzará a descender y cerrará ese año en torno a los 1,64 dólares la libra, un 4% por debajo de los 1,71 dólares la libra a los que cotiza en la actualidad. Sin embargo, existen firmas que estiman mayores subidas en el futuro, como por ejemplo Citigroup, que prevé un avance del café hasta los 2,25 dólares al comienzo de 2015 -una subida superior al 30%-, y estima que este precio se mantendrá al menos hasta el final del año.

Golpe a empresas al por menor

Como era de esperar, el fuerte encarecimiento de la materia ha tenido sus efectos en las empresas que venden el producto al por menor. Como apuntan fuentes recogidas por Bloomberg, Starbucks -la mayor compañía cotizada del sector cafetero mundial- incrementó el precio de sus productos durante la última semana de junio entre 5 y 20 céntimos, y no fueron los primeros: JM Smucker ya había llevado a cabo una subida similar en los productos de sus compañías subsidiarias Dunkin Donuts y Folgers, y Kraft Foods también realizó un movimiento en ese mismo sentido.

Son Starbucks y Kraft las dos compañías más atractivas para la inversión alcista en este momento de vorágine del café , según la opinión del consenso de mercado recogido por FactSet. Las dos compañías mantienen el consejo de comprar sus acciones, aunque la recomendación de Kraft se acerca a mantener.

Eso sí, a corto plazo los analistas han ratificado su confianza en el valor, teniendo en cuenta que han confirmado durante el último mes el consejo de adquirir sus acciones. Al margen de la renta variable, otra opción podría consistir en tratar de aprovechar directamente las subidas que experimente la materia. Teniendo en cuenta la elevada inversión mínima que se exige para adquirir contratos de futuro sobre este tipo de activos, una opción alternativa consistiría en tomar posiciones en fondos cotizados -ETF- que repliquen directamente los cambios que experimenta la materia.

Un ejemplo podría ser el ETFs Coffee ETC de ETF Securities. Este fondo cotizado realiza un seguimiento del subíndice DJ-AIG Coffee y paga un rendimiento intereses capitalizados que acumula a diario. Se adquiere en dólares, mantiene una comisión mínima de gestión del 0,49% y acumula una rentabilidad en torno al 42% desde que comenzó el ejercicio.