Bolivia confirma integración energética está en diálogo con Chile
La Paz, 7 nov (EFECOM).- El Gobierno de Bolivia confirmó hoy que el diálogo bilateral con Chile incluye una probable integración energética, pero ratificó que considera la centenaria demanda marítima como el asunto más importante de esas conversaciones.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo en una rueda de prensa que el asunto energético forma parte del punto denominado "otros temas", el último de los trece acordados en una agenda de diálogo "sin exclusiones" establecida en julio pasado en La Paz.
El jefe de la diplomacia boliviana señaló que todos los temas del diálogo "se trabajan al mismo tiempo", pero las autoridades chilenas saben que para Bolivia "es esencial, fundamental, el tema marítimo".
Bolivia reclama a Chile la restitución de la salida soberana al Pacífico perdida en una guerra a finales del siglo XIX de la que también participó Perú.
Choquehuanca reveló que los otros asuntos de la agenda son el desarrollo de la confianza mutua, la integración fronteriza, el libre tránsito, la complementación económica, la definición de las aguas de la frontera, la lucha contra la pobreza, la seguridad y la defensa, el control del tráfico de drogas, la educación y la cultura.
Agregó que el presidente boliviano, Evo Morales, y su homóloga chilena, Michelle Bachelet, analizaron en su encuentro durante la reciente Cumbre Iberoamericana de Montevideo algunos de esos aspectos, entre ellos "la integración energética".
Subrayó que, de hecho, este asunto será uno de los ejes centrales de la próxima Cumbre Sudamericana, que organizará su país los días 8 y 9 de diciembre en la ciudad de Cochabamba.
Según el canciller, aún "no hay nada concreto" sobre la posibilidad de vender electricidad a Chile a través de una empresa de ese país en la que el Estado boliviano tenga participación, aunque matizó que "la posibilidad siempre existe".
El gobierno de La Paz analiza hace varios meses la venta de electricidad a Chile en lugar de exportar gas natural, debido a que un referéndum realizado en el 2004 autorizó usar ese recurso energético como una arma de negociación para obtener una salida al mar, algo que las autoridades chilenas rechazan considerar.
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Jerjes Mercado, dijo a la prensa local que el sistema eléctrico del norte de Chile cuenta con una sólida potencia instalada, pero no posee fuentes para generar energía, en tanto que Bolivia "es un serio" proveedor de la misma.
Según los diarios, Mercado manifestó que Bolivia está dispuesta a vender otras energías alternativas al gas natural.
La Superintendencia de Hidrocarburos aprobó la semana pasada una licencia provisional a la empresa boliviana Ingelec para estudiar la posibilidad de enviar electricidad al norte de Chile, donde la demanda estimada es de 4.000 megavatios.
Ingelec, que realiza operaciones similares en el sur de Bolivia, pretende concluir el estudio a finales del 2008. EFECOM
ja/jcz/ar/jla