Empresas y finanzas

Desempleo juvenil Latinoamérica crece 23 por ciento en diez años



    (embargada hasta las 23.00 GMT)

    Ginebra, 29 oct (EFECOM).- El desempleo juvenil en Latinoamérica y el Caribe aumentó durante la última década el 23 por ciento, hasta afectar al 16,6 por ciento de los jóvenes que quieren trabajar, es decir, a unos 9,5 millones de personas de entre 15 y 24 años.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) difundió hoy un informe sobre el empleo juvenil en el mundo, en el que se pone de manifiesto que la media de desempleo en ese sector de la población (el número de personas que quieren un trabajo pero no lo encuentran) es del 13,5 por ciento.

    Según el informe, en América Latina y el Caribe, en donde se encuentra el 9 por ciento de los jóvenes de todo el mundo, la tasa de desempleo juvenil duplica a la general, que es del 8,3 por ciento, y es 2,8 veces mayor que la de los adultos.

    Así, "uno de cada dos desempleados latinoamericanos son jóvenes, una carga pesada para este grupo si se considera que representan sólo 26,9 por ciento de la población en edad de trabajar", frente al 30 por ciento de hace diez años, asegura la OIT.

    Concretamente, el 44,7 por ciento de los desempleados en la región son jóvenes, un porcentaje menor que hace diez años, cuando ascendía al 49,5 por ciento.

    El sector en el que más facilidad tienen los jóvenes latinoamericanos para encontrar un trabajo es, siempre según la organización de la ONU con sede en Ginebra, en el de los servicios (donde está empleado el 62 por ciento del total), mientas que el agrícola acoge al 18 por ciento.

    Por lo que se refiere a los jóvenes que ni trabajan ni buscan trabajo (a los que se considera "inactivos"), el organismo calcula que en la región hay cerca de 48,3 millones, lo que supone el 45,8 por ciento de toda la población de entre 15 y 24 años.

    Ese porcentaje (en que se incluye, por ejemplo, a los estudiantes) ha aumentado el 5 por ciento en los últimos diez años, ya que en 1995 era del 43,6 por ciento, y está muy próximo a la media mundial, que es del 45,3 por ciento.

    Entre las latinoamericanas de entre 15 y 24 años ese porcentaje asciende al 60,1 por ciento, cuando la media mundial femenina es del 58,2 por ciento.

    Además del desempleo, la OIT llama la atención sobre otros problemas que afectan a los jóvenes de esa región que quieren trabajar, como las malas condiciones laborales, las barreras a la entrada de las mujeres en el mercado laboral, las deficiencias del sistema educativo y el absentismo escolar.

    Sin embargo, el factor más preocupante para la OIT es que unos 16,67 millones de jóvenes de la región que han logrado encontrar trabajo viven aún así por debajo del umbral de la pobreza (menos de dos dólares al día), lo que supone el 35 por ciento del total.

    Eso quiere decir que más de uno de cada tres jóvenes latinoamericanos que trabajan tiene menos de dos dólares diarios para subsistir, un porcentaje que, sin embargo, es inferior al de hace diez años (35,6 por ciento) y la media mundial de 2005, que era del 56,3 por ciento.

    Además, el 13,3 por ciento de los jóvenes latinoamericanos que trabaja sobrevive con menos de un dólar al día, frente al 13,8 por ciento de hace una década y al 22,7 por ciento de la media mundial.

    Otro problema creciente detectado por la OIT es el de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, situación en la que se encuentra el 21 por ciento de la población joven de la región. EFECOM

    mgl/emm/cg