Empresas y finanzas

Indra y Acerinox, en primer y último puesto gobierno corporativo



    Madrid, 26 oct (EFECOM).- Indra es la empresa del Ibex-35 mejor situada en gobierno corporativo, mientras que Acerinox se sitúa en el último lugar del II Ranking de Gobierno Corporativo para el Ibex, en el que se pone de manifiesto que la calificación de las empresas del selectivo sube más del 10 por ciento en 2005 respecto a 2004.

    Según el estudio elaborado por Consultores de Gobierno Corporativo (CGC) y presentado hoy, por segundo año consecutivo, Indra y Acerinox, ocupan, respectivamente, el primer y último lugar del ránking, en el que se pone de manifiesto que "aún queda mucho camino por recorrer" a las empresas españolas en esta materia.

    Y es que según destacó la responsable de la investigación, Silvia Gómez, el valor promedio de los ratings ha pasado del 5,8 del ejercicio anterior al 6,5, lo que supone una subida en la calificación de 0,7 puntos.

    El estudio, en el que se destaca que las empresas han realizado un importante esfuerzo para incorporar los principios de buen gobierno en la política de transparencia, en los derechos de los accionistas y en la presentación y calificación de sus cuentas anuales, refleja que las empresas con ratings más elevados -entre el 7,5 y 8- son Indra, Inditex, Bankinter y Santander.

    En este sentido, cabe destacar el importante avance de puestos que han experimentado empresas como Inditex, que ha pasado de un séptimo lugar en 2004 al segundo lugar en 2005; Gamesa, que ha pasado de estar en el lugar veinte al noveno, e Iberdrola, que ha cambiado el lugar veintiocho por el veintiuno, el pasado año.

    Con un rating entre el 7 y el 7,5 se situaron Ferrovial y Repsol YPF, y entre el 6,5 y 7: Iberia, Altadis, Gamesa, BBVA, TPI, Endesa, Acciona, Telefónica, Banco Popular, Sacyr Vallehermoso y Metrovacesa.

    Por debajo del valor promedio del rating (6,5), entre el 6 y el 6,5 se situaron: Unión Fenosa, Abertis, Sabadell, Iberdrola, Enagas, Antena 3, Telefónica, Cintra, Gas Natural, y REE; entre el 5 y el 6: Sogecable, Telecinco, Mapfre, ACS, FCC, y Prisa, mientras que por debajo del 5 tan sólo se situó Acerinox.

    La investigación llevada a cabo por CGC definió y evaluó más de 200 variables, que a su vez se clasificaron en siete categorías.

    En lo referente a la estructura y funcionamiento del Consejo de Administración, 15 sociedades presentaron un tamaño superior al recomendado por el Código Unificado de Buen gobierno de la CNMV (entre 5 y 15), en 17 sociedades no todos los consejeros fueron nombrados a propuesta de la comisión de nombramientos, y en 7 sociedades hubo consejeros independientes que no cumplieron con los criterios del Código Conthe.

    Además, en 12 sociedades hay algún consejero independiente con más de 12 años en el cargo, 31 sociedades no limitan los mandatos de los independientes, 9 sociedades cuenta con ejecutivos o "externos" entre los consejeros que forman sus comisiones de auditoría, Y la evaluación anual del consejo con asesoramiento externo fue realizada solamente por cinco sociedades.

    En cuanto a los sistemas de remuneración del Consejo, tan sólo 8 tienen establecidos topes para la retribución, sólo 18 someten a la Junta la remuneración del Consejo, y únicamente 4 sociedades publican un Informe de Actividades de la Comisión de Nombramientos.

    Sobre la transparencia informativa, Gómez dijo que aunque "ha mejorado" en 2005, únicamente 15 sociedades publicaron la remuneración individualizada de los consejeros, sólo 8 publicaron la edad de los mismos, y 7 sociedades no publicaron una memoria de sostenibilidad.

    Por su parte, el presidente de CGC, Pedro Pérez, dijo que los buenos resultados en materia de gobierno corporativo obtenidos por las principales empresas españolas son fruto de una mayor toma de conciencia de los órganos de control respecto al tema, lo que "ha contribuido el debate abierto por el Código Conthe".

    Asimismo, Pérez anunció que el objetivo de CGC para el próximo año es pasar a analizar a cerca de 70 empresas, en lugar de 34 de las 35 del Ibex-35 como hasta ahora, para más tarde evaluar a todo el mercado continuo.

    El estudio recogió a 34 empresas que cotizaban en el Ibex-35 en 2005, ya que Arcelor al tener su sede social en el extranjero, presentó una información diferente al resto. EFECOM

    mlm/jj