Empresas y finanzas

Brasileña Vale de Río Doce salta al negocio mundial del níquel



    Río de Janeiro, 24 oct (EFECOM).- La Compañía Vale do Río Doce (CVRD) entró hoy en las ligas mayores de la industria mundial del níquel con la compra de la canadiense Inco, mientras se prepara para explotar sus minas de este metal en la Amazonía de Brasil.

    Vale, la primera exportadora mundial de mineral de hierro, completó en la madrugada de hoy la compra del 75,66 por ciento de Inco, la segunda mayor productora de níquel del mundo y la primera en reservas, con 7,8 millones de toneladas en Canadá, Indonesia y Nueva Caledonia.

    La brasileña adquirió en la bolsa de Toronto 174.623.019 acciones ordinarias de Inco, por las que pagará el próximo jueves unos 13.288 millones de dólares.

    El negocio deberá llegar a 18.000 millones de dólares si completa la compra del todos los papeles en circulación.

    Vale se convierte así en la segunda mayor minera privada del mundo, por detrás de la australiana HP Billington, y reducirá su alta dependencia de las ventas de mineral de hierro, desde un 74 por ciento al 56 por ciento.

    También podrá aprovechar la tecnología de Inco para explotar sus yacimientos en los estados brasileños de Pará, Goias y Piauí, señaló el economista Bruno Rocha, experto en los sectores de minería y siderúrgica de la consultora brasileña Tendencias.

    "Podría ser parte de la estrategia, a fin de cuentas los precios del níquel están en franca valorización", explicó Rocha a EFE.

    Este metal usado en aleaciones, monedas y especialmente para fabricar acero inoxidable se ha revalorizado últimamente un 120 por ciento.

    "Con perspectivas de mantenerse en niveles históricamente elevados en los próximos meses, por lo menos durante todo el 2007. Es una gran noticia para Vale", señaló Rocha.

    Vale opera hoy en 18 países, además de Brasil. Es también la segunda exportadora de manganeso del mundo y tiene intereses en cobre, bauxita, potasio y caolín, opera 9.000 kilómetros de vías férreas y diez puertos propios.

    Ahora trasladará sus negocios de níquel a Canadá, con lo que usará el trampolín de Inco para atacar una demanda mundial de acero inoxidable que -según sus propios cálculos- crecerá un 4,5 por ciento hasta el 2010 y un 3,8 por ciento entre el 2010 y el 2020.

    Pero ya desde antes que la compra de Inco entrara en escena, Vale comenzó a desarrollar sus dos primeros grandes proyectos en el estado amazónico de Pará, "con el objetivo de tornarse a partir del 2008 en el mayor productor nacional de níquel y uno de los mayores del mundo".

    El primero, en fase de desarrollo, es "Vermelho", una mina con reservas probadas y probables de 290 millones de toneladas de mineral, con un tenor (porcentaje neto económicamente recuperable) del 0,8 por ciento de níquel y una vida útil de 40 años.

    El otro es "Onca Puma", también en Pará, que operará entre el 2008 y el 2009, con reservas de 110 millones de toneladas de mineral de entre un 2,4 y un 1,6 por ciento del metal.

    Vale cotiza en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid y los operadores se entusiasmaron con un informe de la consultora australiana Global Mining Research, según el cual sus ingresos anuales aumentarán con este negocio entre 3.500 y 5.000 millones de dólares.

    Su indicador de flujo de caja Ebitda se calcula en una ganancia del 30 por ciento en 2007, hasta los 14.300 millones de dólares, según la consultora.

    Pero la principal preocupación es el aumento de su deuda, que hoy se acerca a los 6.000 millones de dólares y podría cuatriplicarse. Esa cantidad podría perjudicar la hoy excelente calificación de riesgo de sus papeles comerciales y terminar encareciendo el servicio de intereses, según los analistas.

    Vale ha anunciado que financiará la compra con un préstamo puente de cuatro bancos internacionales: Credit Suisse, UBS, ABN AMRO y Santander.

    Después podría buscar un préstamo a largo plazo del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y podría emitir unos 2.400 millones de dólares en bonos para mejorar el perfil de su deuda, estimaron los operadores de mercado.

    Vale fue privatizada en 1997, cuando un consorcio adquirió el 41,73 por ciento de las acciones por 3.338 millones de dólares. Durante la última década ha vivido un intenso proceso de expansión y diversificación.

    En octubre del 2005 tenía un valor de mercado de 52.000 millones de dólares. EFECOM

    ol/hma/jla