Empresas y finanzas

La UE elevará el objetivo de renovables al 30% en 2030

  • La reducción de costes permitirá ser más ambicioso en los objetivos


La Comisión Europea apoyará ampliar el objetivo de renovables en Europa para 2030. La intención del comisario es alcanzar hasta un 30% de renovables, frente al 27% que hay en la propuesta actual. El Ejecutivo comunitario cree que dada la mayor reducción de costes que han tenido estas tecnologías podrán trasladar al Consejo Europeo las nuevas cifras de ahorros para convencerles de adoptar una apuesta mucho más ambiciosa.

En este sentido, Arias Cañete ha detallado que el ahorro hasta 2030 sería de 2.900 millones de euros anuales y de 6.900 millones el que se registrará desde 2030 a 2050, respecto a los cálculos iniciales. Además, ha explicado que para llegar al 30% sólo se generarían unos costes adicionales de inversión de 1.600 millones de euros anuales, muy inferiores a los que había cuando se fijó el anterior objetivo.

El eurodiputado socialista y ponente de la directiva de renovables, José Blanco, apostó por que logrará un consenso en el Parlamento Europeo para poder llegar incluso al 35% e instó al comisario a ser más ambicioso en materias como el autoconsumo.

En cuanto a los planes nacionales integrados que los países tienen que enviar a Bruselas en enero de 2018, la Comisión Europea cree que se producirán retrasos, ya que falta por tramitar una parte de la normativa de gobernanza. Fuentes consultadas por elEconomista explicaron que plazo podría prorrogarse al segundo semestre del año lo que dejaría el tiempo suficiente para que la Comisión de Expertos presente su informe.

También se ha referido durante su intervención a las interconexiones, que ha dicho que condicionan el desarrollo de las renovables, y ha señalado que su construcción "es una prioridad política para la Comisión Europea".

Cierre de centrales

En la mesa correspondiente a las empresas, el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, pidió un análisis más exhaustivo sobre las interconexiones que se van a poner en marcha en España.

Para el directivo, hay que presentar un calendario de cierre de centrales ya que en estos momentos entra la potencia instalada, la interrumpibilidad, las interconexiones y los pagos por capacidad prácticamente se cuadruplica la potencia necesaria.

El vicepresidente y consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares, así como el presidente de Saeta Yield, José Luis Martínez Dalmau, apoyaron la postura de Mateo sobre la necesidad de un plan de cierre progresivo de centrales.

Colmenares, por ejemplo, aseguró que la biomasa tiene capacidad para generar hasta 8 GW en Esopaña lo que le permitiría ser una tecnología de respaldo limpia en lugar de la generación con gas. La misma idea la defendió en comentarios a este diario Luis Crespo, presidente de Protermosolar, que indicó que la tecnología ha reducido ya sus costes y que puede comenzar a tenerse en cuenta como tecnología de respaldo. Francisco Rodríguez, director de regulación de Viesgo, pidió un marco regulatorio para el almacenamiento de energía. En su opinión, con un mercado mayorista a la baja en los próximos años, no habrá incentivo para realizar este tipo de inversiones.