México y Australia respetarán transparencia industria petrolera
Jaime Espantaleón
Oslo, 17 oct (EFECOM).- México y Australia se han comprometido a respetar la transparencia de sus industrias petroleras y mineras, anunció hoy en Oslo el ministro de Desarrollo Internacional británico, Gareth Thomas.
Agregó que Mali y Costa de Marfil se incorporarán también a la Iniciativa de Transparencia en las Industrias de Extracción (EITI, siglas inglesas), foro internacional que pretende acabar con la corrupción y los sobornos en las industrias petroquímica y minera.
El foro, que acoge ya a 57 naciones, fue lanzado en 2002 por el Gobierno laborista británico de Tony Blair.
Unos 450 representantes de países ricos en recursos energéticos discutieron en la capital noruega los parámetros básicos que deben regular el comercio del crudo, gas y otros minerales.
El objetivo de la conferencia, que concluyó hoy, es que los países con fuertes sectores petroleros y mineros incorporen a sus respectivas legislaciones reglas comunes que garanticen la honestidad de las finanzas derivadas de esas industrias.
Diversos estudios indican que una gran parte de los 3.500 millones de personas que habitan en países con vastos recursos de petróleo, gas y otros minerales, viven en situación de pobreza.
El foro pretende combatir la opresión económica eliminando la corrupción en la industria minera y petrolera, para que los ingresos del comercio de esos bienes beneficien al conjunto de la población mediante la construcción de servicios, hospitales y escuelas.
La publicación y control de las cuentas y de los pagos hechos por petroleras y compañías mineras, así como de los ingresos públicos son algunos de los medios propuestos para alcanzar ese objetivo.
"Los verdaderos beneficiarios de una mayor transparencia en el sector petrolero y minero son los pobres del mundo. Cuanta más transparencia, más poder para los ciudadanos y la prensa", dijo el ministro de Desarrollo noruego, Erik Solheim, en rueda de prensa.
Su colega británico, manifestó que "la corrupción es un gran desafío para los países en desarrollo y un escándalo particular en aquellos con recursos de gas, petróleo y otras reservas naturales".
Peter Eigen, fundador de la organización no gubernamental Transparency International y presidente de EITI, dijo que existe un amplio número de escépticos que duda de la capacidad del foro de convencer a países como China, Rusia o India de que adopte los principios del proceso, aunque él cree que es posible.
Eigen destacó que, al contrario que Transparency International, que publica una lista sobre la corrupción, el mandato de EITI está limitado a conseguir que se publiquen, difunden y auditen las cuentas estatales y de las empresas petroleras y mineras.
Thomas apuntó que "hay otras áreas donde hay mucha corrupción: las industrias armamentística, construcción y farmacéutica" y agregó que "esperamos que con tiempo, la comunidad internacional también mire estas áreas".
La conferencia establecerá una secretaría en Noruega o Alemania y también solicitará el apoyo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, según dijo Thomas.
Entre los participantes en el foro destacaron el presidente de Nigeria, H.E. Olusegun Obasanjo, el magnate filántropo George Soros -via satélite- y el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, al que el domingo un grupo de activistas de izquierdas noruego exigió la cancelación de la deuda de los países pobres.
El ex ministro de Minería boliviano, Wálter Villarroel Morochi, destituido el pasado 6 de octubre tras la muerte de varios mineros en el país andino, no acudió a la conferencia como estaba previsto.EFECOM
je/cv/jj