Empresas y finanzas

Petroleras no concretaron toda la inversión prometida en Bolivia



    La Paz, 16 oct (EFECOM).- Algunas multinacionales petroleras que operan en Bolivia, entre ellas la hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras y la francesa TotalFinaElf, no concretaron toda la inversión prometida al Estado, aseguró hoy el Ministerio de Hidrocarburos.

    Según un informe preliminar de las auditorías que encargó el presidente Evo Morales al nacionalizar los hidrocarburos en mayo pasado, Repsol YPF dejó de perforar 32 pozos de exploración, por un equivalente a 960 millones de dólares, y Petrobras y TotalFinaElf otros 23.

    Los datos fueron ofrecidos por el viceministro de Exploración y Producción, Guillermo Aruquipa, y el director de la Unidad de Fiscalización de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Eduardo Alarcón, en una rueda de prensa en La Paz.

    Según ambos funcionarios, la inversión no realizada por las trasnacionales se justificó en un decreto del ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), que autorizó la devolución de partes de las áreas concedidas para exploración, de manera irregular, causando daño económico al Estado.

    Las petroleras están negociando actualmente con el gobierno el cambio de sus contratos de operación, la mayoría acordados a mediados de la década pasada, cuando el país privatizó parcialmente media docena de empresas públicas.

    Alarcón explicó que Quiroga, actual líder de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos), dictó una norma que vulneró la Ley de Hidrocarburos y que fue aprovechada por las petroleras como subterfugio para no cumplir con sus compromisos de inversiones en exploración.

    El total de inversión no concretada suma 1.300 millones de dólares, según las auditorías.

    "El máximo de los casos hasta ahora revisados fue realizado por Repsol, que devolvió pedacitos de la concesión donde está el yacimiento Margarita y, así, dejó de hacer 32 pozos", precisó Alarcón.

    Margarita, operado por Andina, filial de Repsol, y por Petrobras, es uno de los más grandes reservorios de gas natural del sudeste de Bolivia, con 10,5 billones de pies cúbicos.

    Aruquipa declaró que el caso de Repsol "es un poco escandaloso" por el monto de la inversión que dejó de realizar, por lo que el departamento legal del Ministerio de Hidrocarburos está evaluando el alcance jurídico del asunto.

    La devolución de partes del área de concesión "perjudicó al país" tanto en la inversión misma como en el pago de patentes y otros tributos, añadió el funcionario.

    De la misma manera, la auditoría estatal señala que las multinacionales sobrevaloraron sus compromisos de exploración, en las áreas de magnetometría y gravimetría.

    Las compañías informaron que esas tareas costaron 394 millones de dólares, cuando en realidad sólo hicieron una inversión de 21,7 millones, dijo Alarcón.

    En este caso, Repsol YPF notificó un gasto de 70 millones de dólares.

    Aruquipa indicó que será decisión del gobierno de Morales la aplicación de los resultados de la auditoría a las negociaciones de los nuevos contratos, que deben concretarse antes del 28 de este mes. EFECOM

    jcz/am/va/ap