Empresas y finanzas

OPEP indecisa y recorte Noruega se compensan en semana a la baja



    Wanda Rudich

    Viena, 14 oct (EFECOM).- El petróleo ha sumado abaratamiento esta semana, en la que tocó el miércoles el nivel más bajo de 2006, presionado a la baja por la falta de un recorte formal de la oferta de crudo OPEP, que sin embargo ha sido compensada parcialmente por la inesperada reducción del bombeo noruego.

    Otros factores importantes en los últimos días fueron el descenso imprevisto de las reservas almacenadas de combustible para calefacción en Estados Unidos y una nueva corrección a la baja de los pronósticos sobre el crecimiento de la demanda efectuada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

    Si este último elemento fortaleció la tendencia bajista, la reducción de las existencias de combustible para calefacción, en coincidencia con el inicio de la temporada fría y fuertes nevadas en EEUU, el mayor consumidor de energía del mundo, apuntaló las cotizaciones.

    Frente al viernes anterior, los precios del "oro negro" cerraron con descensos moderados, recuperándose de la caída que experimentaron el miércoles, cuando el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) terminó en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) a 57,59 dólares por barril, el nivel más bajo de todo el año.

    Si bien en las dos jornadas siguientes, el precio del barril (de 159 litros) del crudo de Texas, la referencia en EEUU, se recuperó hasta los 58,57 dólares, quedó en 1,19 dólares por debajo del cierre del viernes anterior, lo que implica una pérdida de casi 20 dólares frente a su récord nominal de mediados de julio (78,40 dólares).

    En el londinense International Exchange Futures (ICE), el barril del crudo Brent experimentó una evolución algo más estable: terminó ayer a 59,52 dólares, sólo ligeramente por debajo del cierre de la semana anterior (59,52 dólares).

    Así, ha prevalecido el abaratamiento iniciado a principios de agosto, que en el caso del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) supuso un descenso de 55,27 a 54,19 dólares en el lapso de siete días.

    Con ello, dicho barril, cuyo precio se calcula en base a una mezcla de once calidades de crudo -una por cada país miembro de la organización- se ha situado por debajo de los 55 dólares que algunos socios del grupo, como Venezuela, creen debería ser su valor mínimo.

    Para frenar la abrupta caída de la cotización de la llamada "cesta-OPEP" (el 8 de agosto alcanzó la cota inédita de 72,67 dólares), esta organización, que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo, se prepara para efectuar el primer recorte de su oferta desde abril de 2004.

    La filtración a la prensa, el pasado domingo, de un consenso entre los once socios para retirar del mercado 1 millón de barriles diarios (mbd) de forma inmediata logró enseguida que los precios retornasen al alza el lunes.

    Pero en los días siguientes, la expectativa despertada en los mercados se vio defraudada por la falta de la esperada confirmación oficial del acuerdo, lo que ha despertado fuertes dudas sobre la capacidad del grupo de recuperar el control sobre los precios.

    Ayer, el ministro venezolano del sector, Rafael Ramírez, confirmó en Caracas la intención de reducir 1 mbd, pero precisó que aún faltaba decidir si la misma se aplica a la cuota oficial de producción, de 28 mbd (que no incluye el bombeo iraquí), o a la oferta real del grupo, que se sitúa actualmente por debajo de ese límite, entre 27,5 y 27,7 mbd, según diversas estimaciones.

    Además, según Ramírez, la medida no entraría en vigor de forma inmediata, sino a partir del 1 de diciembre, poco antes de la reunión extraordinaria del 14 del mismo mes en Abuya.

    Asimismo, los mercados están pendientes de ver si se materializa una probable reunión la próxima semana en Qatar.

    Frente a estas incertidumbres sobre la oferta de la OPEP, los mercados se vieron sorprendidos el viernes por la noticia de una disminución temporal de los suministros de Noruega, uno de los principales competidores de la organización.

    Las autoridades del productor nórdico ordenaron la suspensión de actividades en dos plataformas petrolíferas que operan las empresas Statoil y Shell en el Mar del Norte, debido a deficiencias en los botes salvavidas que se usarían en una evacuación de personal.

    La medida, que implica un recorte de alrededor del 10 por ciento de los 2,6 mbd que totaliza la producción del tercer mayor productor de crudo a nivel mundial, después de Arabia Saudí y Rusia, mitigó el abaratamiento del crudo en la última sesión de la semana. EFECOM

    wr/mdo