Empresas y finanzas

Estudio alerta de problemas aprovisionamiento energía en Europa



    París, 12 oct (EFECOM).- La seguridad en el aprovisionamiento de energía en Europa se deterioró en el último año, sobre todo en España, pese al aumento de las inversiones y a las nuevas políticas energéticas, según un estudio de Capgemini publicado hoy.

    El margen en la capacidad de producción en Europa pasó del 5,8 por ciento en 2004 al 4,8 por ciento en 2005, mientras que en España se situó en el 4 por ciento, según el informe del Observatorio Europeo de los Mercados de la Energía de Capgemini.

    El estudio culpa del debilitamiento de la seguridad del aprovisionamiento energético a las condiciones climáticas "poco habituales" y al "crecimiento del consumo, que no ha sido compensado con la puesta en servicio de un número suficiente de centrales".

    La ola de calor registrada durante el verano de 2005 en parte del continente y la de frío de noviembre y diciembre pasados, generaron un "importante repunte" de la demanda.

    Este fue particularmente destacable en España, donde el aumento del consumo en horas punta fue del 15% y donde los días de mayor consumo dejaron de ser los invernales para ser los de verano, ante "el crecimiento de los sistemas de climatización".

    El aumento de la demanda en España se produjo en paralelo al incremento del 8% de la capacidad de producción, que sin embargo no fue suficiente, por lo que bajó el margen de aprovisionamiento.

    En otros países, como en el Reino Unido o Irlanda, el margen de capacidad de producción mejoró gracias al crecimiento de los medios de generación energética, señaló.

    Para el conjunto del continente, la responsable del informe, Colette Lewiner, señaló que los Gobiernos deberían invertir 700.000 millones de euros hasta 2030 en medios de producción energética para evitar penurias.

    En los últimos años, las inversiones "no han progresado demasiado deprisa" y eso pese a que la rentabilidad de los proyectos se incrementó por el encarecimiento del 70 por ciento de los precios de la electricidad entre 2004 y 2005.

    Según Lewiner, la publicación en marzo pasado del "Libro Verde" de la Unión Europea (UE) "podría permitir reducir la demanda energética un 20% en 2020", lo que aumentaría los márgenes de aprovisionamiento y bajaría las emisiones de gas, a condición de que "estos objetivos ambiciosos" se "traduzcan en medidas concretas en cada país".

    El estudio señala también que "pese a la puesta en marcha de un esquema europeo de intercambio de certificados de emisión de gas de efecto invernadero, la UE no estará en condiciones de respetar sus obligaciones en el protocolo de Kyoto".

    En 2005, la UE emitió 300 millones de toneladas de dióxido de carbono más de las fijadas en el protocolo de Kyoto, pese a que la mayoría de los países "respetaron los demasiado generosos" planes nacionales.

    El informe señala también que existe un "descontento creciente" entre los consumidores ligado esencialmente al aumento de los precios de la energía y que se traduce en una mayor movilidad en aquellos países en los que el sector está liberalizado.

    Capgemini señala que asistimos a "una nueva fase de consolidación del mercado" iniciada a finales de 2005 con la opa lanzada por la alemana E.ON sobre la española Endesa.

    En el mercado del gas, el estudio señala que hay "tensiones importantes" ligadas a la fuerte dependencia del aprovisionamiento procedente de Rusia. EFECOM

    lmpg/cg