Empresas y finanzas

Banco Pastor tiene plusvalías de 300 millones en Unión Fenosa



    Madrid, 4 oct (EFECOM).- El Banco Pastor acumula unas plusvalías latentes de 300 millones de euros en Unión Fenosa, con lo que si decide vender su 3,76 por ciento en la eléctrica ingresará de una sola vez más de lo que ha ganado en los últimos tres años con su actividad ordinaria.

    Fuentes del mercado no descartan que el banco gallego se esté planteando vender su participación en la eléctrica, aprovechando que su cotización ha alcanzado cotas históricas a raíz de su posible fusión con Iberdrola.

    Sin embargo, desde el Pastor prefieren no hablar de esta posibilidad y aseguran que mantienen, por el momento, su posición de "observar acontecimientos", prácticamente la misma que han seguido en los últimos 61 años.

    Un portavoz de la entidad insistió hoy a EFE que la entidad no necesita desprenderse de su participación para financiar el plan de expansión en el que se encuentra inmersa, lo que le permite no tener obligación ni prisa alguna para tomar una decisión sobre esta participación, ni siquiera ahora que la cotización está en máximos históricos.

    Las acciones de Unión Fenosa se han revalorizado un 25,23 por ciento este año y al cierre de hoy se situaron en 39,36 euros, después de que la semana pasada el principal accionista de esta eléctrica, ACS, adquiriera el 10 por ciento de su competidora Iberdrola y abriera la posibilidad a una fusión entre ambas.

    Precisamente, el día después de que se conociera esa operación, las acciones de Fenosa alcanzaron su récord y se situaron en 41,49 euros.

    El Banco Pastor, explican en el mercado, podría aprovechar este momento para vender una participación que mantiene desde el nacimiento de la eléctrica y que podría dar un fuerte espaldarazo a sus resultados.

    De hecho, si los 300 millones de euros de ganancias extraordinarias se suman a los más de 160 millones que podría ganar este año con su negocio ordinario, la entidad terminará el ejercicio con unos beneficios de unos 460 millones, lo que supondrá casi multiplicar por cuatro los 124,6 millones de 2005. EFECOM

    vzl/jla