Cuba dice bloqueo le costó 4.186 millones de dólares en el 2005
La Habana, 2 oct (EFECOM).- Cuba denunció hoy que el bloqueo económico y comercial que mantiene EEUU contra la isla le costó 4.186 millones de dólares durante el último año y aseguró que las medidas se han recrudecido en los últimos meses.
El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, dijo que el bloqueo es un "acto de guerra económica y de genocidio", en una conferencia de prensa para informar sobre la resolución que será votada el próximo 8 de noviembre en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el asunto.
La resolución, presentada por Cuba y bajo el título de "Necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero impuesto por el gobierno de EEUU contra Cuba", pide la eliminación de las medidas impuestas por EEUU contra Cuba desde principios de los años 60 del siglo pasado y de las leyes "Torricelli" (1992) y Helms-Burton (1996).
"Este año el bloqueo costó a Cuba 4.186 millones de dólares (...) el costo es más elevado a partir de que la economía cubana repunta y a partir de que el bloqueo ha sido endurecido", indicó Rodríguez, al señalar que la cifra se refiere al período que va desde la última votación en la ONU sobre el asunto, el 8 de noviembre del 2005, hasta ahora.
Afirmó que el bloqueo se recrudeció desde noviembre del 2005 ya que "se aplicaron nuevas medidas, las medidas existentes se ejecutaron con mayor rigor, con mayor saña, hizo más daño", a pesar de la opinión contraria a la política de Washington hacia Cuba de la comunidad internacional, la "creciente oposición del pueblo norteamericano" y de las Naciones Unidas.
En noviembre del año pasado, la Asamblea General aprobó una resolución promovida por el gobierno cubano para reclamar a EEUU que pusiera fin de forma inmediata al embargo, con el apoyo de 182 de los 191 países representados, lo que fue calificado por medios oficiales cubanos como una victoria "aplastante".
El viceministro indicó que los datos sobre las pérdidas ocasionadas a Cuba, calculadas en 86.108 millones de dólares desde su inicio, en 1960, son "escrupulosamente rigurosos y son además conservadores".
En ese sentido, manifestó que se tienen en cuenta "decenas de variables" referidas a diferencias de precios, por no poder encontrar los mejores precios del mercado; gastos de fletes y de seguros, y a los efectos sobre las relaciones con terceros, por el "escrutinio y persecución" de la economía cubana.
Además, se consideran los contratos frustrados o firmados y no ejecutados ante el temor de las compañías a que EEUU tome medidas contra ellas y a los costes directos e indirectos, "difíciles de calcular porque siguen gravitando en la economía una vez que un negocio es frustrado". EFECOM
jlp/rmo/tg/prb